Stalin Vladímir Centeno, Stalin Magazine, 22 de noviembre 2025
El país entra a la recta final del año con un presupuesto que marca un antes y un después en la política social nacional. Para el 2026 se destinan 109,000 millones de córdobas a la lucha contra la pobreza, una cifra que no tiene precedentes y que refleja un esfuerzo sostenido por fortalecer la atención social con más inversión en educación, salud, infraestructura, energía y programas productivos. El monto supera ampliamente lo destinado en años anteriores y consolida un crecimiento continuo que ha permitido ampliar coberturas, mejorar servicios y sostener programas que impactan directamente en las familias.
Este impulso fiscal coincide con un entorno económico que mantiene dinamismo en prácticamente todos los indicadores.
El crecimiento proyectado para este año se ubica entre 3 y 4%, sostenido por el comportamiento del consumo interno, la inversión privada, la inversión pública y la estabilidad del mercado laboral que registra tasas bajas de desempleo. La actividad económica acumulada mantiene una tendencia al alza con sectores como comercio, servicios, transporte, construcción, agricultura y minería que aportan un movimiento constante al ciclo productivo.
El desempeño exportador también vive uno de sus mejores momentos. Las ventas externas cerrarán este año con la cifra histórica de 8,000 millones de dólares, gracias al impulso del régimen general que avanza con más producción agrícola, minera y agroindustrial, mientras las zonas francas y los servicios consolidan su expansión en diferentes mercados. La diversificación de productos y destinos ha permitido sostener un flujo estable de ingresos que contribuye directamente a la actividad económica.
Las reservas internacionales continúan su avance y superan los 7,821 millones de dólares, un nivel que garantiza estabilidad cambiaria y fortaleza financiera. El incremento sostenido de estas reservas se asocia a un mayor flujo de divisas por exportaciones, a la demanda de instrumentos en moneda nacional y al dinamismo de la actividad económica que mantiene un equilibrio monetario estable.
Este comportamiento ofrece confianza a los agentes económicos y sostiene el uso del córdoba en más transacciones.
El sector construcción mantiene un crecimiento significativo que dinamiza la economía y genera miles de empleos.
La inversión fija privada registra un aumento del 33% en el primer semestre del año con más proyectos habitacionales, comerciales e industriales que impulsan la demanda de materiales como cemento, acero, adoquines, bloques y concreto premezclado. Este sector se ha convertido en uno de los motores principales del crecimiento y refleja una confianza sostenida de inversionistas nacionales y extranjeros.
La construcción de la carretera Costanera avanza con hechos concretos después de la entrega del primer tramo de 30 kilómetros entre el puesto fronterizo El Naranjo y Playa El Remanso en San Juan del Sur, una obra que forma parte de los 119 kilómetros que integran la primera etapa de este corredor estratégico. Este avance conecta playas, comunidades y zonas productivas del Pacífico Sur, atraviesa 64 playas y beneficia directamente a Rivas, Carazo y Managua. La obra incluye 22 puentes y cajas puente, se ejecuta con altos estándares de calidad internacional y ya comenzó a transformar la dinámica turística, comercial y logística del litoral. El proyecto continúa con los tramos 2, 3 y 4 en ejecución, consolidando una ruta que abrirá nuevas oportunidades económicas y sociales para miles de familias.
El crecimiento del sector energético continúa fortaleciéndose con la ampliación de la matriz renovable. Entre 2025 y 2026 se ejecuta una inversión de 1,250 millones de dólares destinada a proyectos solares y eólicos que incorporarán más de 300 megavatios al sistema nacional. El país logró revertir la dependencia del petróleo que hace dieciocho años representaba el 75% del consumo energético y hoy alcanza entre 73 y 75% de generación renovable, un cambio estructural que mejora costos, estabilidad y sostenibilidad.
El movimiento exportador en los puertos confirma la expansión productiva con más de 153,000 toneladas métricas de carga atendidas recientemente. Este dinamismo está respaldado por el crecimiento agrícola y agroindustrial que continúa abriendo nuevos mercados, como la primera exportación de aceite de maní a China, además de envíos de madera procesada, licores y otros productos que fortalecen la actividad portuaria y la cadena logística.
La producción nacional avanza en un ritmo que se sostiene mes a mes con resultados que confirman un ciclo agrícola y pecuario sólido.
En el campo se registran 355,000 manzanas sembradas en la época de primera, con frijol, maíz y arroz como base del abastecimiento interno. En café se trabaja sobre 234,000 manzanas entre arábigo y robusta con un cumplimiento del 97% de la meta anual, acompañadas por 46,600 manzanas de maní que ya alcanzan un avance del 72%.
La producción de frijol supera 825,000 quintales y el arroz aporta 495,000 quintales oro, mientras el maíz alcanza 209,000 quintales. En el sector pecuario el avance llega al 76% de las metas del año con 627,000 reses sacrificadas y una producción de carne que supera 367 millones de libras, apoyada en un crecimiento acumulado del 9%. La leche suma 281 millones de galones y el sector avícola añade 320 millones de libras de pollo y 66 millones de docenas de huevo que mantienen abastecidos los mercados nacionales. Estos resultados confirman que el país produce más alimentos de los que consume y que el superávit alimentario continúa siendo un factor determinante para la estabilidad general.
El país suma un entorno financiero estable con un crecimiento de 12% en depósitos y crédito, acompañado por niveles adecuados de liquidez y solvencia. La actividad comercial mantiene un ritmo dinámico con ventas crecientes en los últimos meses y un mercado interno que responde positivamente a la estabilidad de precios. La inflación se sostiene cerca del 3%, apoyada en políticas monetarias prudentes, subsidios focalizados y estabilidad en los precios de alimentos que mantienen el costo de vida en niveles manejables.
El turismo vive una recuperación intensa con nuevas conexiones aéreas, y con más eventos culturales que fortalecen la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. La promoción turística se amplía con campañas regionales y actividades culturales que refuerzan la identidad del país y la proyección de sus destinos.
Los gobiernos locales mantienen un avance constante en obras públicas que benefician a miles de familias con más calles, agua potable, saneamiento, parques, iluminación y espacios recreativos. Las inversiones municipales se combinan con proyectos nacionales en educación, salud, deportes, emprendimiento y titulación de propiedades que fortalecen la seguridad jurídica y las oportunidades económicas en zonas rurales y urbanas.
Las exportaciones vinculadas a esta producción reflejan un desempeño que empuja al resto de la economía.
Los bienes agropecuarios, silvícolas y pesqueros suman 2,677 millones de dólares con un avance del 85% de la meta anual y con expectativas de cerrar por encima de 3,175 millones. El café lidera con 825 millones de dólares, la carne bovina aporta 682 millones y el azúcar añade 156 millones, mientras el maní avanza con 86 millones y se consolida en nuevos mercados. Con la fuerza del régimen general, las zonas francas y los servicios, las exportaciones totales del país pueden alcanzar los 8,000 millones de dólares en 2025, la cifra más alta registrada hasta ahora.
Este impulso se acompaña de un crecimiento económico que se aproxima al 4%, una inflación cercana al 3% y un empleo estable alrededor del 3%, sostenido por el dinamismo del comercio, la construcción y el crédito que avanza con un crecimiento cercano al 12%.
La tendencia indica que el país se mueve con una base productiva en expansión y con un mercado interno más fuerte que responde a un entorno de estabilidad. Nada de este avance sería posible sin un Gobierno que ha definido al pueblo como Presidente y que mantiene una dirección sabia bajo el liderazgo de la Compañera Rosario Murillo y del Comandante Daniel Ortega, siempre comprometidos con el bienestar de las familias Nicaragüenses.