Indicadores para el Sistema de Monitoreo del Cambio Climático

Submitted bytortilla onSáb, 03/07/2021 - 16:34

PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL SISTEMA DE MONITOREO DEL CAMBIO CLIMATICO

Descarga el documento completo aquí

INTRODUCCION

El cambio climático, al cual se refiere la mayoría de la literatura de este siglo, es un efecto acumulativo desde que la humanidad inició la Revolución Industrial  (se toma como referencia 1750) y con ella se iniciaron  las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles. Por ello, se habla de un cambio climático de origen antropogénico (ocasionado por el ser humano), sin dejar de reconocer que en el fondo del problema existen factores naturales que también influyen.

El cambio climático genera los siguientes tipos de Peligros:

1. Imprecisiones en los pronósticos debido a que los eventos que se generan no están presentes en muchas series estadísticas de nuestro clima pasado.
2.  Aumento del nivel del mar y penetraciones de oleajes en las costas durante el calentamiento o enfriamiento de los océanos.
3. Disminución de las precipitaciones a largo plazo
4. Aumento de la temperatura  a largo plazo
5. Aumento de la variabilidad climática (periodos lluviosos y periodos secos)los que a su vez incrementan los peligros de incendios e inundaciones

El cambio climático nos impacta negativamente en:

1. Daños en las cosechas por inundación o sequías.
2. Daños en los recursos naturales y áreas protegidas debido a las plagas e incendios.
3. Daños en la salud humana debido a los cambios bruscos de temperatura, y también a la reproducción de vectores que transmiten enfermedades
(Dengue, Chikunkuya, Leptospirosis y otras)
4. Riesgo de inundación en nuestras comunidades ubicadas en terrenos bajos o próxima a los ríos y lagos
5. Daños a las infraestructuras (carreteras, puentes, etc.)

Los efectos adversos del cambio climático se han puesto de manifiesto en nuestro país desde hace varios años, por ejemplo en los últimos 40 años, la temperatura se ha incrementado 1 grado centígrado y las precipitaciones disminuyen en la región del pacífico entre un 10 y un 15%. Además los periodos de fuertes sequías e intensas precipitaciones se han manifestado a través de nuestra historia, por ejemplo las sequías ocasionadas por el  Niño en los años 1972-73, 1976-77, 1997, 2006, entre otros, o los eventos de la Niña que han ocasionado elevaciones del Nivel del Lago Xolotlán en 1933, 1955, 1982, 1998 y 2010.

A pesar de que el cambio climático es un tema emergente se hace necesario  desarrollar/crear un sistema de monitoreo que permita conocer cómo avanza el fenómeno, sus impactos y como se prepara el país para enfrentarlo.

PROPUESTA DEL SISTEMA DE MONITOREO DEL CAMBIO CLIMATICO

No existen muchos antecedentes de sistemas de monitoreo para el cambio climático en el mundo, a excepción de un sistema propuesto por la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) de los EE.UU que tiene un sistema de monitoreo continuo a partir del enorme avance registrado en ese país en el monitoreo del clima, los océanos y atmósfera, lo que es contrario a las condiciones reales de nuestro país.

Esta propuesta tiene su fundamento en el marco legal y político de Nicaragua en el tema de cambio climático:

MARCO LEGAL

Nicaragua ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático mediante Decreto Legislativo No. 1010 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 123 del 03 de Julio de 1995.

Nicaragua trabaja la adaptación y mitigación voluntaria al cambio climático de conformidad con el artículo 60 de la Constitución Política del País y la Ley No. 217 "Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales" y sus reformas Ley No. 647, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley  No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Publicada en La Gaceta No. 62 del 3 de abril de 2008.

MARCO POLÍTICO

El Plan Nacional de Desarrollo Humano y la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático definen las políticas que se han implementado en el período 2012 al 2016, siendo las siguientes:

1. Educación Ambiental para la Vida
2. Defensa y Protección Ambiental de los Recursos Naturales
3. Conservación, Recuperación, Captación  y Cosecha de Agua
4. Mitigación y Gestión de Riesgo ante el Cambio Climático.
5. Manejo Sostenible de la Tierra.

Nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido implementando sus propios esfuerzos de gestión, creación de capacidades y consecución de recursos para procurar a nuestra población la capacidad de adaptación, mitigación y reducción de riesgo ante el cambio climático y sus efectos negativos.

Para el diseño del sistema de monitoreo se han clasificado indicadores según las siguientes categorías:

1. Indicadores de Amenaza: Aquí clasifican los indicadores relacionados con las emisiones y concentraciones de Gases Efecto Invernadero
2. Indicadores de Impactos: Aquí se clasifican los indicadores relacionados con los efectos que son medibles actualmente debido al cambio climático
3. Indicadores de Mitigación: Aquí se clasifican los indicadores relacionados con los  esfuerzos nacionales por introducir fórmulas de desarrollo económico basadas en una economía de baja emisiones de carbono
4. Indicadores de Adaptación: Aquí se clasifican los indicadores relacionados con los  esfuerzos nacionales por reducir los efectos adversos del cambio climático y generar resiliencia

Basado en lo anterior se está proponiendo un sistema de monitoreo instalado y operado desde el SINIA (MARENA) adaptado a nuestras condiciones y disponibilidad de datos, el cual se alimenta de información que se emite desde diversas instituciones internacionales y nacionales.

El SINIA es uno de los instrumentos de la gestión ambiental que se implementó en Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217, aprobada en 1996, sin embargo, inició su funcionamiento hasta en el año 2001, generando el primer Informe del Estado del Ambiente del país en cumplimiento al mandato de ley.

Entre 2002 al 2006, el SINIA generó el Segundo Informe del Estado del Ambiente, actualizó y oficializó un Libro de 32 Indicadores Ambientales Sectoriales, un Libro de Indicadores Ambientales Territoriales, y se conceptualizaron los Nodos Regionales del SINIA en León, Granada, Chontales, Estelí, Bluefields y Bilwi.

Los Indicadores se formularon considerando criterios de: Disponibilidad de datos, importancia, sencillez, calidad, relación costo – eficiencia y cobertura.  Para el buen uso e interpretación de la información, se hace necesaria una descripción de sus fuentes de datos, variables, métodos de cálculo, entre otros. En su definición se usan fichas metodológicas (formato estandarizado) que presenta el contenido e importancia de cada indicador.

Descarga el documento completo aquí