"Hay que seguir transformando el País, cambiando el País para realmente convertirlo en un País de bienestar, un País donde la Pobreza sea el único objetivo a eliminar, o sea, la única lucha importante es reducir la Pobreza"

Submitted bytortilla onJue, 08/07/2021 - 20:43

Entrevista a Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, con el Periodista Erving Vega

Estudio TN8, Canal 8

6 de Julio del 2021


Periodista Erving Vega

 

Tema Central el de hoy, vamos a compartirles detalles en torno al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, presentado por el Equipo Económico del Gobierno el pasado 1º de Julio. Nos acompaña Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, a quien le agradecemos y le damos la bienvenida al Programa. Bienvenido, Iván, gracias por acompañarnos.

 

Palabras de Iván Acosta

 

Buenos días, Erving, gracias por invitarme a este espacio en Estudio TN8, excelente espacio para difundir los nuevos acontecimientos y debatir temas de interés nacional.

 

Periodista Erving Vega

 

Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza para el próximo quinquenio. ¿Cuáles son los pilares fundamentales sobre los cuales se basa el Plan y hacia dónde se dirige, es decir, cuáles son los principales objetivos? Hablamos de 12 Ejes fundamentales del Plan... ¿Cuáles serían los grandes objetivos planteados en el Plan?

 

Palabras de Iván Acosta

 

El tema fundamental en la elaboración de un Plan es tratar de tocar el pulso hacia dónde debe de ir el País; o sea, el Plan tiene que estar realmente con una retroalimentación de la demanda de los sectores.
 

Definitivamente, cuando uno revisa, los Gobiernos hacen Planes más Planes, pero normalmente y la experiencia de los tres Gobiernos anteriores al del Comandante Daniel Ortega, esos 17 años del terrible Neoliberalismo, hacían Planes pero los Planes con documentos muertos. Nosotros lo que queremos es darle consistencia a la ruta del desarrollo, consistencia al tema fundamental del País que es la Lucha contra la Pobreza y la Extrema Pobreza.

 

Definitivamente, uno debe marcar cómo hemos avanzado después de haber recibido un País con unos Indicadores realmente de África Subsahariana, con mucho respeto a los Países del África Subsahariana. La Mortalidad Infantil al alza, la Mortalidad Materna, la privatización del Servicio de Salud, son temas que eran marca registrada del Chamorrismo; Hospitales de 60, 70 años en condiciones ruinosas; Sistema Educativo Privatizado; destrozado el Sistema Productivo; desmantelamiento de la Banca Nacional de Desarrollo.

 

Entonces, el Primer Plan Nacional de Desarrollo Humano era romper con esa tendencia que nos hubiera llevada a condiciones insospechadas; que cuando uno revisa las tendencias, los números, uno podría decir, esa es una proyección, o una especulación; pero cuando uno vuelve a ver hacia los vecinos, hay Países que llegaron a 70% de Pobreza, con 30% de Extrema Pobreza, y nosotros en 2004 teníamos una curva ascendente.

 

Cuando revisás las gráficas que las hemos visto, uno saltó de un año a otro de 45.3 a 48.6, entonces iba creciendo a más de 1.5 o 2 por año. Eso también pasó en homicidios por 100,000, un salto de 3 puntos en 2 años o 4 puntos en 2 años y medio, quiere decir que ibas directo, linealmente, a 30 homicidios por 100,000, pero realmente como es una multiplicación rápida seguramente hubiéramos llegado a 50 por 100,000. Entonces todos esos Indicadores obligaron que el Gobierno del Comandante hiciera un cambio de dirección.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Esos son los números de la Nicaragua 2006?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Del 2006. O sea, había que cambiar profundamente y lo principal fue colocar en el centro del Plan a la gente, o sea, el Ser Humano en el centro del Plan. O sea, no hay Plan que pueda simplemente reforzar las Reservas, el Tipo de Cambio, o la tasa de Inflación, si no incorporás a la mayoría, a las personas como el centro del Plan, y esa es la gran transformación, en la Lucha contra la Pobreza incorporar a las grandes Mayorías como objeto del Plan.

 

Eso significó volver Protagonistas a los Micro, Pequeños y Medianos Productores, y que las Políticas Públicas se orientaran hacia restituir esos Derechos: Más Salud, o sea que fue la desprivatización de Salud, garantizar el acceso gratuito a la Salud y a la Educación; proveer Infraestructura necesaria para el País, que hoy probablemente en la memoria ya

no está, (...) es una cosa como si existió hace 50 años. No. Hace poco no había Carreteras en el País, sólo había 600 kilómetros de Carreteras en regular estado; no había Energía en la mitad del País, literalmente, y hasta se quería privatizar el Agua. Entonces hubo que hacer un cambio de acción que impactara positivamente en el tema fundamental que es la Reducción de la Pobreza.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Ese cambio fueron los Ejes del primer Plan?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Y con eso lo que hemos impulsado es que haya continuidad de los temas relevantes y cambios en los actores, en los Protagonistas, cambios en el énfasis, y ahora continuidad y profundización para continuar estos cambios.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Se lograron los grandes objetivos de ese Primer Plan Nacional de Desarrollo?

 

Palabras de Iván Acosta

 

El primer gran objetivo tiene un alto reconocimiento, se redujo prácticamente en 50% la Pobreza general. No hay ningún Indicador más exitoso, en cualquier País, inclusive Países Desarrollados, decir, hemos reducido sustancialmente la Pobreza general. Y la Extrema Pobreza se redujo también en aproximadamente 65%. Cuando decimos de 48.3 a 24.6, de 17.8 a 6.8, es realmente objetivos importantes.

 

¿Qué significa ello? Porque algunas veces uno se pregunta ¿qué significó el Plan en los últimos años, los 3 Planes consecutivos anteriores? Es sacar de la Pobreza, según los lineamientos del Banco Mundial, a prácticamente un millón y medio de personas; son datos altamente relevantes y la ruta del 2018 era sacar el remanente, o sea, bajar a un dígito; es decir, con crecimiento de 5% durante 4 años eso acelera la salida.

 

Los datos nos daban, según las mediciones que hacía INIDES, cada año se reducía 1.2% la Pobreza, lo cual es una ruta exitosa; por lo tanto, ahora en la formulación de este Plan la pregunta es, ¿qué cosa hemos alcanzado y hacia dónde debemos avanzar? ¿Cuál es la demanda Social? ¿Cuál es la demanda colectiva? ¿Qué es lo que quiere la población?

 

Esto tiene que tener, como digo, con el espíritu de la demanda, no es la voluntad simplemente de la burocracia o la tecnocracia, armar un Documento. Y vas a ver en el Documento que en el Primer Capítulo hablamos del País en los 17 años, son Indicadores que algunos quisieran olvidar, hay algunos que por ahí andan de suspirantes políticos que son los contribuyeron durante esos 17 años a esos números.

 

La privatización de la Salud es responsabilidad de ellos; un señor que dicen que salió por veredas es el que destruyó el Sistema Educativo, el hombre de los 4 Grados. Vos no sos tan joven, Erving, ofreció 4 Grados.

 

Periodista Erving Vega

 

Yo lo recuerdo. Los de mi edad creo que tenemos muy presente ese recuerdo. Creo que ya los de mi edad no fuimos como víctimas de esa implementación porque ya estábamos en la Universidad, pero lo recordamos.


Palabras de Iván Acosta

 

El mismo que ofreció 4 Grados y decía que además había que cerrar la Universidad porque para qué tantos Universitarios, y ahora son 120,000 que están en la Universidad Pública disfrutando de la gratuidad. Decía que había que cerrar; o sea, ellos son los construyeron esos 17 años terribles.

 

Entonces nosotros recogemos en el Documento esa Historia que es la foto del Chamorrismo, del Alemanismo y del Bolañismo. Así, con su Plan Nacional de Desarrollo Nacional y todo eso es lo que llevaron, los clúster y todo ese cuento.

 

Periodista Erving Vega

 

En el Primer Plan partimos de esa Nicaragua, con esos números; llegamos a este punto con otra Nicaragua: De las peores Carreteras de Centroamérica, ahora tenemos las mejores Carreteras probablemente. Veía recientemente un comparativo en la cantidad de Hospitales, probablemente la Red Pública de Hospitales más grande de Centroamérica.


Palabras de Iván Acosta

 

Es la más grande de Servicio Público, de Hospitales Públicos de Centroamérica, para darle servicio a la gente. Porque puede ser que haya Países que tengan más Hospitalitos, talvez no Hospitales grandes, pero todos son Privados; entonces para acceder tienes que estar focalizado en la capacidad de compra del Servicio de Salud. Aquí es, Hospitales como el Fernando Vélez Paiz que seguramente has visitado a hacer alguna cobertura, o por otra cosa, y vas a ver que es de altísima calidad.

 

Periodista Erving Vega

 

De apagones, hoy tenemos capacidad de generación que sobrepasa incluso la demanda, con el cambio de la matriz de generación.

 

Palabras de Iván Acosta

 

Seguramente hasta vamos a exportar Energía muy pronto, porque se está instalando en estos precisos momentos 315 megavatios de gas, eso va a darle una gran capacidad de incorporar más Energía Renovable, va a impactar en la matriz tarifaria del País, pero además darle más capacidad al País para entrar al Mercado Regional.

 

Periodista Erving Vega

 

En Seguridad Ciudadana, Nicaragua como el País más seguro de Centroamérica.

 

Palabras de Iván Acosta

 

Así es. Entonces, ese es el Segundo Capítulo: ¿Cómo ha avanzado el País y qué brechas quedan? Definitivamente, en los últimos años se ha logrado reforzar la inversión en Infraestructura Económica; se ha garantizado los 4 Bienes probablemente más visibles para una Sociedad: Las Carreteras... 99% de incremento de Carreteras con respecto al 2006, pero estamos hablando de prácticamente un salto en términos de calidad, las Carreteras eran regulares y pasamos a buenas y a muy buenas, es muy importante ese reconocimiento; la Electrificación; el tema de Telecomunicaciones; el avance importante y sostenido de Agua Potable y Saneamiento. Si tú puedes hacer una cobertura del País, seguramente al mismo tiempo se está trabajando entre 20 y 30 Ciudades en Agua y Saneamiento. Esa es una inversión realmente vital para la Sociedad, está vinculado a la Salud Humana, a las condiciones ambientales de las Ciudades, a atraer inversiones, o sea, estamos hablando de gran impulso.

 

Seguramente hablamos de la Infraestructura de Salud, pero también en la Infraestructura Educativa hubo una transformación.

 

Hemos eliminado aquellos Indicadores vergonzosos: El fogón apagado; los semáforos llenos, y la cargada de los pupitres, no sé cuándo has vuelto a ver cargado un pupitre por un niño, por suerte no estuviste en esa Primaria Neoliberal, de la cargada de pupitres o sentarse en el suelo. Esos temas parecieran que fueron hace 50 años, ¡eso fue reciente!

 

El Gobierno del Comandante Daniel Ortega tuvo que focalizar los esfuerzos en garantizar la provisión de Servicios Públicos, focalizar mayor Presupuesto, pasamos del 48% del Gasto a 57% en el Gasto de Pobreza y Gasto Social, la Inversión Social, fortalecer la Inversión Pública para crear un País mejor para todos.

 

O sea, cuando decimos mejor para todos, no es la Carretera a El Chile, es la Carretera a El Tortuguero. Esos son temas que muchas veces la memoria quisiera borrar de un día a otro... ¡No! La Carretera a El Chile era la prioridad y seguramente El Chile merece una Carretera, debe haber algunos pobladores que la disfrutan; pero El Tortuguero que es un Municipio de 40 años, y La Cruz de Río Grande, que vamos a ir a La Cruz de Río Grande, es un Municipio de más de 100 años, un territorio, ahí hubieron grandes producciones en el pasado, de bananos para la exportación, de hule, eso es en la Historia, y estaba desconectado, solo por río se podía bajar.

 

Entonces, quiero dejar claro que el Documento recoge 4 temas relevantes: El Pasado reciente; el esfuerzo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de transformación, de cambios profundos en la Estructura Social del País; y además incluimos un Capítulo sobre los daños profundos del intento fallido de Golpe de Estado, porque eso muestra la voracidad y el odio de destruir lo construido, eso pasó por nuestros ojos, es más, fue ayer, destrozar todo lo que se está avanzando, buscando agresiones, sanciones.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Que fue un freno a ese proceso?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Sí, claro, de los 29,000 millones acumulados en pérdidas, por la pandemia, el Eta y el Iota, de esos 24,000 son en pérdidas por el intento fallido de Golpe de Estado. O sea, teníamos que incluir el intento fallido de Golpe de Estado porque eso significa como 26 Huracanes Eta e Iota, en el daño económico al País.

 

El Eta y el Iota fue terrible en Haulover, pero el intento fallido de Golpe de Estado es como si hubieran pasado 26x2 Huracanes, o sea 26 veces el Eta y el Iota en términos económicos: La pérdida de empleos, casi 200,00 empleos; la destrucción de las capacidades comercial; frenar la reputación del País; al Turismo. O sea, los impactos del intento fallido de Golpe de Estado son como 6, 8 veces mayores que la pandemia: Se cerraron los Aeropuertos Internacionales que es un tema más global y esto se focalizó en dañar al País.

 

Después traemos el Capítulo del Plan, y son los 12 Lineamientos.

 

Periodista Erving Vega

 

Hablemos de esos 12 Lineamientos, ya compartimos esta parte de cómo estaba el País en 2006, cuál ha sido el salto, y dónde estamos. Ahora, ¿hacia dónde vamos, a partir de los grandes pilares y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para el próximo quinquenio?

 

En la primera parte del Programa se hizo una radiografía de cómo estaba el País en 2006, cuál es el salto que se ha dado partir de la implementación del Primer Plan Nacional de Desarrollo ejecutado por el Gobierno; en todas las áreas cómo estábamos, y dónde estamos ahora y en ese sentido dimensionando el salto que se ha producido. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son las brechas que todavía hay que vencer, y los Ejes principales y Objetivos principales del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza para los próximos 5 años?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Definitivamente, el Plan hace un alto y plantea seguir profundizando los cambios en el País, transformando el País y consolidando los logros.

 

¿Qué cosas son relevantes? Primero nos planteamos la Estabilidad Macroeconómica realmente como un medio para el desarrollo; ese es un planteamiento que se ha venido cumpliendo con mucho éxito desde el 2007, garantizar unas Finanzas Públicas con mucha disciplina, o sea, Finanzas Públicas que garanticen la sostenibilidad estratégica, una ruta de manejar una deuda a la baja, y al mismo tiempo trabajar con un déficit fiscal muy bajo.

 

Eso es altamente relevante, porque crea las condiciones necesarias para atraer inversiones, así como se ha visto en los últimos 8 años importantes inversiones, inclusive este año seguramente la inversión extranjera va a superar los 1,000 millones, porque en Energía es una cantidad importante de inversión.

 

Hay que continuar propiciando el tema del clima para los negocios que es un tema reconocido, en estos momentos inclusive uno puede seguir los números fiscales y va a ver que realmente el clima de negocios está dinamizándose y eso también asegura la inversión privada extranjera o nacional.

 

El tema de avanzar con Acuerdos Comerciales, se están impulsando 5 nuevos Acuerdos Comerciales, el más cercano seguramente será incorporarnos al Gran Mercado Suramericano a través de ALADI, pero estamos viendo fortalecer con Perú y Colombia para buscar nuevos y más mercados. Un tema vital que hay que seguir profundizando, porque el tema es tener más y mejores Mercados para seguir incrementando nuestras capacidades productivas y exportadoras. Reforzar las condiciones básicas para el desarrollo es un elemento que es parte de lo que hemos hecho y dónde tenemos que continuar.

 

En términos de Infraestructura Vial, o sea las Carreteras, hay que fortalecer los 5 Corredores vitales del País: Corinto-Bilwi, Corinto-Bluefields, la Panamericana, el tema de Las Manos-San Carlos, hay pasos de fronteras, Carreteras buenas. Tenemos que incluir el Corredor de la Costanera, estamos gestionando para iniciar la construcción el próximo año de la Costanera del Pacífico Sur que va a ser un cambio de atracción de inversiones, de 220 kilómetros en una zona de alto turismo. Eso cambia la potencialidad del País, atrae más inversiones.

 

Seguir profundizando la inversión en Agua Potable y Saneamiento. Reforzar las inversiones en la Infraestructura Hospitalaria, se van a construir 12 Hospitales adicionales en el período de 5 años. Y fortalecer el tema vital que está vinculado al Talento Humano que es la Educación. La Educación es la inversión estratégica del País, los grandes cambios van a estar encima de las grandes inversiones en Educación, o sea, fortalecer el Sistema de la Formación Docente Normal, que son Infraestructuras, Capacitaciones, Acceso a Tecnologías.

 

Definitivamente, creo que la Niñez y la Juventud deben tener más acceso a la Tecnología Digital, a la enseñanza de Primer Nivel; el tema que se está trabajando con Inglés, reforzar para que haya más bilingües en el País, y fundamentalmente el Internet y el mundo digital esté al acceso de las mayorías; no puede estar exclusivamente si tenés plata o no. Ese es un tema de transformación y eso va a permitir que en los próximos 10 años tengás una Juventud más calificada, que esté involucrada en la Economía Creativa, en la creación de nuevos empleos, fundar sus propios negocios, vincularse al gran Mercado.

 

Hay que recordar que el desarrollo del Comercio, de los Servicios, está vinculado no solo a dar servicio a los más de 6 millones de nicaragüenses, es cómo accedo al Mercado aprovechando las grandes oportunidades digitales; entonces creemos que hacia ahí debe de ir el País.

 

El eje importante cuando hablamos, volviendo un poco a reforzar las funciones básicas para el desarrollo, las funciones vitales para el desarrollo. Nosotros efectivamente vamos a alcanzar 99% de Electrificación, vamos a transformar la Matriz de Generación, ya se está consumiendo 75% de Energía Renovable con importación de Energías Renovables.
 

Pero el gran desafío para desatar la Agroindustria, fortalecer la Cadena de Producción, Comercio, Consumo y Exportación tiene que ver con la competitividad de la Matriz Eléctrica, la Matriz de Energía, ser competitiva. Eso va a traer más inversiones industriales, va a fortalecer la Agroindustria y va a permitir la transformación del Modelo Productivo que genere más empleo y mejores salarios, es un tema vital.

 

Cuando vemos el Campo, ¿qué hacer con la Producción, el Sistema de Producción? Vemos 2 actividades centrales: Lo que tiene que ver con contribuir a los temas vitales de nuestro siglo que es el Cambio Climático, y producir mejor; entonces eso implica una Transformación Rural. La Transformación Rural ya se inició con llevar Energía, Carreteras, Agua Potable y Saneamiento, Telecomunicaciones, pero hay que fortalecer la Matriz Productiva, diversificar la Producción, incentivar nuevas potencialidades para mejorar la canasta exportadora.

 

Definitivamente, racionalizar el gran espacio que tenemos, más de 6 millones de manzanas para producir, desde inversiones forestales, fortalecer la Ganadería, mejorar el Café, ya 85,000 manzanas de Café se han renovado en este período, eso quiere decir que vamos por buen camino, hay que seguir profundizando y diversificando las capacidades productivas y la capacidad exportadora, el País va a tener la fuerza necesaria en la Economía de acuerdo a sus capacidad exportadora.

 

Volviendo un Sector Rural de Bienestar, eso va a impactar positivamente en el Cambio Climático, que es la recuperación de las cuencas hídricas, que hay Programas, el Bioclima, etc., pero hay que trabajar en movilizar más recursos, inversiones forestales.
 

Debemos llenar de plantaciones, volver verde el campo otra vez, que tiene que ver con financiamiento a mediano plazo, y para eso estamos redirigiendo el Banco Produzcamos a ser un Banco para los Pequeños, Medianos y Micro Productores, que eso dinamiza el Campo, eso significa generar más y mejores empleos, tener un impacto fundamental el bienestar del Campo.

 

A medida que el campo mejore, como efectivamente las inversiones de estos últimos años están muy visibles, como en Bocay, la Zona de Tuma-La Dalia, El Cuá, realmente han mejorado notablemente; vamos avanzando hacia Siuna-Bilwi. Detrás de la Carretera va el Progreso, pero no solo detrás de la Carretera, está la Energía, las Telecomunicaciones, las Políticas Públicas para dinamizar la Producción, como se ha visto. Los Programas de Transformación Bovina, los Programa de Desarrollo Porcino, el tema de fortalecer la Pequeña y Mediana Producción Avícola, eso va dinamizando, pero también debemos incorporar nuevos productos que tengan impacto.

 

Y hay un tema que tiene que ver con inversiones estratégicas. Decíamos que la Costanera abre un Polo de Desarrollo del Corredor Turístico que probablemente va a significar 10, 15% de los recursos que conocemos actualmente, o sea que va a tener un fuerte impacto, pero también darle más competitividad al País con el Puerto al Caribe, una operación de más de 600 millones de dólares, el inicio del desarrollo y la reinversión en el Puerto de Corinto que se está iniciando este año. Pero además ya se habla del Proyecto del Ferrocarril del Corredor Managua-Granada, que son temas que debemos incorporar con fuerza.

 

Además, para que la producción se pueda desatar es importante que a través de la Alianza Público-Privada, la Inversión Público-Privada podamos colocar una Red de silos, de frigoríficos, de transportes, que mejore las capacidades, la competitividad en la Producción, que reduzca las pérdidas.

 

O sea, las Carreteras es el primer paso, con las Carreteras se cambió la Matriz del acopio lechero; creo que en los últimos años no has escuchado la pérdida del millón de galones o del millón de litros al día, porque hay más kilómetros, se ha duplicado los kilómetros de acceso, se han mejorado los accesos rurales, y eso hace que efectivamente el Campo mejore, y el 100% de la producción llega al Mercado y eso significa mejores ingresos.

 

Entonces este Plan reúne esos elementos, y para cerrar esta parte de los Lineamientos está la Zona de Desarrollo Económico Especial del Caribe, que a través de la inversión del Puerto, de las grandes factibilidades que tiene la Región, estamos hablando desde Mulukukú, Ubu Norte, La Cruz de Río Grande, El Tortuguero, Nueva Guinea, El Rama, Kukra Hill, Laguna de Perlas, Bluefields, convertirla en una Zona de atracción de inversiones, de expansión de la matriz agropecuaria y la matriz logística para la exportación, dado que los principales Mercados nuestros están en el Este de Estados Unidos, y podríamos potencializar el Acuerdo de Asociación con Europa, ir reduciendo costos, costos de transacción.

 

Eso va a impactar desde el Corredor del Pacífico, las Zonas de impacto en la Costa del Caribe, fortalecer la inversión en la Zona de Bilwi, construir el muelle que nos lo han truncado algunos de estos enemigos de los Grupos Étnicos, enemigos del País.

Porque teníamos el financiamiento en 2017 para construir un muelle de altísima calidad, una inversión de más de 40 millones de dólares que fue truncado, pero nosotros vamos a continuar; igual que retrasaron la Carretera de El Tortuguero-Wapí, pero la Carretera va para allá, se retrasó pero nosotros logramos movilizarlo.

 

Entonces definitivamente, este Plan es fortalecer lo que hemos logrado con el Comandante Daniel Ortega, fortalecerlo y que el País se multiplique.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Esta es la ruta para los próximos 5 años?


Palabras de Iván Acosta

 

Para los próximos 5 años. Ahorita estamos muy orgullosos porque vamos a superar los 6,000 millones en exportaciones, pero el País tiene potencialidad para superar los 10,000 millones en exportaciones, si lográs expandir, mejorás tu competitividad en la tarifa, atraer más inversiones de Zonas Francas; si agroindustrializás...

 

Periodista Erving Vega

 

¿Sobre esta marcha, sobre esta ruta, de qué Nicaragua podríamos estar hablando en los próximos 5 años, hacia dónde podríamos llegar?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Lo importante en esto es que esta ruta nos puede convertir en uno de los pocos Países que ha saltado en 20 años de tener un solo dígito de Pobreza. Ese es un tema que probablemente uno dice: Bueno, si yo quedo en el dígito este no es problema, pero quiero decir que el País va a tener un mayor nivel de empleo, es un tema importante, mayor nivel de Seguridad Social dado que logra mejores empleos.

 

O sea, hay una curva conocida en Economía que dice, a medida que logra ser más competitivo el País en general, que tenga mejor impacto en las tarifas y las transaccionabilidad mejoran los salarios. ¿Qué es lo que necesita un Ciudadano? Tener mejor empleo y mejores salarios, al final, para tener mayor bienestar, y sobre todo en un País pequeño como el nuestro, abierto, hay que tener más stock exportable de Servicios y de Bienes para que el País tenga mayor calidad de Vida, mejor calidad de Educación, mejorar todavía lo que hemos avanzado en lo que tiene que ver con Salud Pública.

 

Lo que ha avanzado este País en Salud Pública, y hace poco tuvimos una visita del Presidente del Banco Centroamericano de Integración, y él pudo ver la calidad de uno de los Hospitales en construcción que este año se inaugura, el Hospital de Chinandega, y yo inclusive me sorprendí. Un Hospital con habitaciones de 2 y 3 camas; recordé un Hospital Privado que hay por acá. Entonces, mucho mejor que el Hospital Privado, hay que reconocer.

 

Seguramente los que van al Hospital Privado se van a sentir estafados al saber que el Gobierno del Comandante Daniel Ortega garantiza a toda la Sociedad acceso a Hospital de alta calidad, de estándar mundial. Creo que eso es importante, eso es transformar un País y cambiar el País, para bien.

 

Periodista Erving Vega

 

A todos nos corresponde hacer algo en ese sentido, no es un Plan solo para el Gobierno, no es un Plan a ejecutar por las Instituciones de Gobierno nada más.

 

Palabras de Iván Acosta

 

Sí. Definitivamente, el Plan solo es posible con el concurso de los Agentes, los Protagonistas. La transformación Rural descansa en los más de 300,000 Productores, o sea, 154,000 Productores Pecuarios, 54,000 Productores de Café, 110,000 Productores de Granos Básicos; es decir, la fuerza del Plan es que los Sectores Productivos son los que van a impulsar la transformación.


El Gobierno en este caso facilita, moviliza financiamiento, gestiona recursos y hace su parte, crear las condiciones básicas para el desarrollo, movilizar recursos para mejorar infraestructura, mejorar la transformación de los temas fundamentales de Servicios Públicos, Energía, Agua, Telecomunicaciones, buscar precios más competitivos, reducir los precios de transacción, los costos de transacción de la Economía, y sobre todo garantizar la estabilidad a largo plazo como se ha podido observar desde el 2007 al 2021.

 

Cuando decimos que la mejor década de la Historia del País, que este año se cumplen 200 años, es la década del 2007 al 2017, 10 años que son espectaculares en el salto, pasar de 6,500 millones del PIB del 2006, alcanzar casi 14,000 al 2017, 13,000 y algo, eso es espectacular en una Economía.
 

Definitivamente, la regla es que más o menos cada 14 años cambie el tamaño de la Economía, esto se cambió en 8 o 9 años, es muy importante eso; lograr alcanzar exportaciones aproximadamente de 1,046 millones en este caso de commodities, pero con la Zona Franca era como 1,500, alcanzar los 5,000 y ya vamos en la dirección de los 6,000, es realmente espectacular.

 

Eso significa más empleo en Zonas Francas, más exportaciones, más actividad económica, y eso se refleja en las Balanzas Monetaria y Fiscal. En la Monetaria viste que se logró Reservas de 900 millones, ahorita estamos encima de 3,600 millones, los PIB per cápitas cambiaron, los salarios reales cambiaron, y eso es muy importante para la Sociedad.


Eso no quiere decir que la brecha no sigue siendo relevante, por eso hay que seguir transformando el País, cambiando el País para realmente convertirlo en un País de bienestar, un País donde la Pobreza sea el único objetivo a eliminar, o sea, la única lucha importante es reducir la Pobreza, que significa acceso a Educación, Salud, Empleo, Seguridad Social. Definitivamente es lo que le da satisfacción al ciudadano.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Y sobre la base de este Plan en 5 años podríamos estar en un dígito?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Si se logra una ruta... El crecimiento del 2021 nos va a dar la pauta, ahorita en el mediano plazo decimos, si las cosas caminan bien estaría en un promedio de 3.5; pero vamos a suponer que volvemos al 5% porque los resultados del 2021 van a ser cerca del 6%, entonces definitivamente va a reducirse rápidamente el tema de la Pobreza; o sea que si estimamos que está en un poco más de 24, debería ya acercarse a un dígito en 5 años.

 

Periodista Erving Vega

 

Muchísimas gracias por habernos acompañado. A manera de conclusiones, comentarios de cierre. Es importante ponerlo en el contexto de un Año Electoral, es decir, cuando yo me pregunto, a todos nos corresponde hacer nuestra parte como Ciudadanos, ¿es garantizar que se pueda trabajar sobre esa ruta?

 

Palabras de Iván Acosta

 

Sí. Definitivamente, nuestra Población, nuestros Campesinos, los Obreros, los Comerciantes... Yo le pregunté a alguien, voy a graficarlo así, le pregunté alguien que viene de Ubú Norte, de San Pedro del Norte, yo lo conozco por otras razones, y le pregunté ¿cómo está la Región? Una Zona que fue escenario de la guerra. Me dice: Están muy contentos con la gestión del Comandante Daniel Ortega, les llegó Energía, les llegó Carreteras y les está llegando Bienestar.
 

Realmente es un gran escenario en la producción de Lácteos y de Carne, entonces hay mucha satisfacción. Ese es el reconocimiento que hace el Pueblo, o sea, si estás teniendo buenos resultados en la Economía, definitivamente se apuesta por un Plan que garantice transformación, cambios fundamentales y continuidad.

 

Periodista Erving Vega

 

Muchísimas gracias por habernos acompañado, Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta.