INPESCA: "La gente vuelve a ser un sujeto económico, ya la gente tiene nuevamente Esperanza, ya a la gente le dimos una respuesta y le dimos una respuesta contundente"

Submitted bytortilla onVie, 16/07/2021 - 18:15

Entrevista al Compañero Edward Jackson, Director de INPESCA, con el Periodista Alberto Mora

Revista En Vivo, Canal 4

15 de Julio del 2021


Periodista Alberto Mora

 

Le damos la bienvenida al Compañero Edward Jackson, del INPESCA. Gracias por estar con nosotros, Hermano, gracias por acompañarnos esta mañana.

 

Queríamos hablar un poco sobre el comportamiento de esta Industria, entendemos que ustedes tienen unas metas ya trazadas para este Ciclo; ha transcurrido el Primer Semestre del año 2021 y ustedes ya tienen algunos números, a ver si podíamos compartir con nuestro público cuál ha sido el desempeño y de qué manera se ha venido avanzando para alcanzar las metas. Bienvenido de nuevo, Jackson.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Muchas gracias, Alberto, por esa invitación. Efectivamente, hoy es un día especial para nosotros los nicaragüenses, el Paso a la Inmortalidad del Comandante Julio Buitrago, y siempre nos acordamos de ese Poema “En Julio nació Julio”, y dio su paso a la Inmortalidad, y hoy entonces tenemos que rendirle Honores, y la mejor forma de rendir Honores es precisamente hablar de cómo estamos en la parte de producción, de la Pesca y la Acuicultura, en este Primer Semestre.
 

Siempre decimos que Nicaragua es un País Bendecido y producto de esa Bendición vamos enfrentando los retos y saliendo adelante. Por ejemplo, nosotros teníamos una meta para el 2021 de un poco más de 166 millones de libras que esperamos producir; de esas 166 esperamos llegar a exportar casi 110 millones de libras, equivalente a un poco más de 300 millones de dólares. Es decir, en cuanto a producción un 7% más que el año pasado y en cuanto a valores económicos un 6% más que el año pasado.

 

En este Primer Semestre, de manera preliminar aún, teníamos que íbamos a producir 77.6 millones de libras y llevamos 89 millones de libras en producción, es decir, un 14% más de lo que nosotros nos habíamos propuesto. De eso, esperábamos exportar en dólares casi 132 millones y llevamos 143.4 millones de dólares exportados; es decir, un 9% más de lo que nosotros habíamos esperado en este Primer Semestre.

 

Estos datos son preliminares, tenemos que seguir viendo el comportamiento; acabamos de comenzar ahorita, el 1º de Julio, la temporada de la Langosta, esperamos que sea una muy buena temporada este año; entonces, por ahora tenemos muy buenas cifras.


Periodista Alberto Mora

 

¡Estas cifras y estos incrementos se acercan ya a lo que teníamos en el 2018, antes que esa gente viniera a tratar de destruirlo todo?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Nos vamos a acercar. El 2018, contrario a lo que se esperaba el Sector Pesca tuvo un excelente año, alrededor de 318 millones de dólares exportados... ¡A pesar! Ahorita esperamos llegar a un poco más de 300 millones de dólares exportados. O sea, el Sector viene recuperándose; recordemos lo de la pandemia y también los dos huracanes que no los podés dejar de un lado.

 

Por ejemplo la Langosta, los principales demandantes son los barcos Cruceros, hoy por hoy los barcos Cruceros están cerrados, por tanto la demanda no está ahí, los precios están bajos, entonces, hasta que se vaya reactivando el Turismo podemos ir teniendo mejores precios, pero por ahorita ahí está, estamos exportando bien, pero no a los precios que teníamos en los otros años, en 2018, 2019.

 

Periodista Alberto Mora

 

¿En el caso del consumo interno, con el tema de la Langosta?

 

Palabras de Edward Jackson

 

El problema de la Langosta es que es un producto gourmet y por tanto no es de consumo popular como es la Escama, como es el pescado, el Dorado, el Robalo, la Corvina, lo que la gente anda buscando siempre; entonces no podés meterla mucho en el consumo nacional.

 

Periodista Alberto Mora

 

Ahí es donde está el problema principalmente de la Langosta, no así el Camarón que de alguna manera tiene su demanda nacional, ¿no?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Claro, el Camarón tiene su demanda nacional, pero también tenemos que recordar que el Camarón de Cultivo, el de granja, ese Camarón está destinado casi más del 90% a la exportación, y el Camarón Costero de alguna u otra manera también. Entonces en la pesca muchos de los productos que tenemos va hacia la exportación, no obstante, hemos ido mejorando el consumo per cápita.

 

Periodista Alberto Mora

 

Pero es un producto, a diferencia de la Langosta que podría ser de más difícil acceso, todavía la gente lo encuentra, aquí han proliferado las Cevicherías, los lugares de cocteles, y no hace falta, nunca hay escases de Camarón, siempre hay un Mercado abastecido; a pesar de la exportación siempre hay un Mercado abastecido.

 

Palabras de Edward Jackson

 

¡Siempre hay! Como te digo el consumo ha ido aumentando, y en esto tenemos que decir que la producción de lo que es la captura, el 66% son Pescadores artesanales y los Pescadores artesanales una parte la dedican para vendérsela a los acopios de las Empresas que exportan, y otra, hay una gran cantidad en Masachapa, en Casares, de Protagonistas Mujeres que se dedican a la comercialización y que traen la producción al Israel, al Oriental, al Huembes, al Mercado Mayoreo, o al Iván, y entonces ahí están vendiendo.

 

Periodista Alberto Mora

 

En cuanto a la producción, ¿cuánto le corresponde a las granjas en el caso del Camarón y cuánto porcentaje a la pesca, a la captura?

 

Palabras de Edward Jackson

 

El Camarón de Cultivo el peso que tiene en nuestras exportaciones es arriba del 49%, casi 50%, la mitad es Camarón de Cultivo. Imaginate que de eso la pesca extractiva en el Caribe, todo lo que sacamos ahí de Langosta, de Camarón, de Caracol, de Pepino, llega al 34%.

 

En el Pacífico lo que sacamos aquí de Escama significa apenas el 6%, ese es el peso que tiene, y el resto es lo que nosotros llegamos a producir de Atún, pero el Atún se captura apenas menos de 1% en la Zona Económica Exclusiva aquí en el Pacífico, el resto se captura todo en aguas que no son jurisdiccionales de nuestro País, ellos andan pescando en todo el Pacífico, entonces esa producción es el resto de Atún. Pero así estamos.

 

Periodista Alberto Mora

 

Qué interesante, el 6% nada más, cualquiera diría que aquí hay una gran... Pero bueno, en el Pacífico sí que hay bastante de consumo nacional, en el caso de la Escama que ustedes le llaman, porque son abastecidas muchas playas, muchos Mercados ahí que son abastecidos por los artesanales, la gente que anda haciendo sus labores de pesca.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Te decía que también ha ido aumentando el consumo nacional, porque como Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, como Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, nosotros andamos impulsando la Estrategia de Acuicultura a Pequeña Escala. ¿Qué ha significado eso? Que ya aquí en nuestro País existía alguna gente que se dedicaba al cultivo de Tilapia, pero ahora estamos dándole ya asistencia a partir de la Estrategia y le estamos dando acompañamiento. También hay otros Protagonistas que en ese emprendedurismo del nicaragüense se han querido meter a cultivar Tilapia, y entonces la producción de Tilapia ha ido aumentando.

 

Nosotros tenemos que mejorar las Estadísticas nuestras y cómo capturar esas Estadísticas, porque hay una muy buena producción de Tilapia en la Zona de Jinotega, hay producción de Tilapia en la Zona de Estelí, hay producción de Tilapia en León; o sea, ya casi en todo el Territorio Nacional hay producción de Tilapia, y nosotros, INPESCA, prácticamente solo estamos en la Zona Costera, entonces tenemos que ir mejorando las Estadísticas.

 

Pero sí encontrás Tilapia en los Mercados Locales, en los Mercados Municipales, y la gente la está consumiendo; vos vas sobre la carretera y la gente está vendiendo ahí Mojarras, Guapotes y Tilapias. Entonces es otra parte del consumo que debemos ir metiéndolos en Estadísticas para ver a cuánto ha subido el consumo.

 

Periodista Alberto Mora

 

En cuanto a la meta de la Langosta, considerando que empezó ahorita. ¿Cuál es la meta que tienen trazada para el año?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Alrededor de 11 millones de libras, entre 10 y 11 millones de libras, eso es más o menos lo histórico; la temporada acaba de comenzar entonces tenemos que ver. Recordemos que el Sector fue duramente golpeado con el huracán, se perdieron más de 133,000 nasas; hoy por hoy, el Sector se va recuperando.

 

Nosotros hemos ido a hacer algunos Estudios Biológicos y hemos encontrado ahí una abundancia normal, por tanto creemos que va a ser una temporada buena, igual como los otros años. Ya el Sector Industrial ha salido, ya el Sector de la Pesca artesanal ha salido, tenemos entendido que en la primera faena que entraron no fue muy bien, pero ya en la segunda las cantidades de desembarco están siendo similares a las del año pasado.

 

Periodista Alberto Mora

 

El volumen es lo que puede lograr las metas en dinero; es decir, si los precios están bajos se pudiera compensar con volumen, ¿no?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Se pudiera compensar. Un mercado que es muy bueno es el Mercado europeo, estamos trabajando junto con los Empresarios para volver a entrar al Mercado europeo que tiene sus limitaciones producto de la pandemia, ellos se han puesto más duros con la cuestión Fitosanitaria, y nosotros tenemos que cumplir con eso para poder exportar hacia Europa. Entonces estamos trabajando con los Empresarios, el IPSA e INPESCA para próximamente poder comenzar a llegar a ese Mercado que es importante.

 

Periodista Alberto Mora

 

Las Ferias que ustedes también generalmente organizan, ¿eso también continúa, es una oportunidad para la gente que se dedica a este negocio de la venta de mariscos?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Claro, todos los viernes ya quedó institucionalizado, todos los Viernes en las afueras de INPESCA llegan los Protagonistas a vender, y llega también mucha de la población de Managua a consumir, y cada 15 días en la Plaza 22 de Agosto donde llega también la gente a consumir. Y en los Departamentos junto con el MEFCCA y las Alcaldías estamos buscando cómo promover estas Ferias.

 

Periodista Alberto Mora

 

Talvez compartimos un poco sobre los Destinos, sobre los Mercados, y en ese sentido hay situaciones un poco nuevas en el comportamiento de la venta de estos productos. De los principales Países que compran, ¿cuáles son, Edward?

 

Palabras de Edward Jackson

 

El principal Mercado sigue siendo Estados Unidos con un 30%, después Taiwán 15%, México 13%, Ecuador 8%, Francia 7%, y otros, anda por el 27%. Pero un dato que es curioso, Taiwán era el principal Mercado para el Camarón de Cultivo, sin embargo, en lo que va de este año México se ha convertido en el principal Mercado, entonces, de la producción que hemos tenido se ha exportado a México el 26% y a Taiwán 25%, están más o menos ahí, pero México ya entró a jugar y a jugar fuerte; entonces México se está volviendo un Mercado interesante para el Camarón de Cultivo.

 

En cuanto a la Escama, Estados Unidos es el principal receptor de la Escama; en la Langosta, tenemos a Estados Unidos también con el 95.34%, y después Reino Unido con 2.64%; el Pepino de Mar, Hong Kong con 59%, y Taiwán con el 11% en cuanto al Pepino; Filete de Caracol, Estados Unidos 1.89 y Puerto Rico 9%.

 

Langosta entera cocida, el principal Mercado es Taiwán; Jaiba cocida, pasteurizada, que estamos enlatando, el principal Mercado es Estados Unidos. Y Camarón Costero, Estados Unidos con el 76%, Costa Rica con el 18%, y Hong Kong con el 3%. Langosta viva, Estados Unidos; Langosta entera cruda, Malasia, Taiwán y Estados Unidos. Ese es más o menos el comportamiento. Atún, ya sabemos, es Ecuador con el 66% y después Costa Rica con el resto.

 

Periodista Alberto Mora

 

En el caso del Camarón Costero alcanza un tamaño que no logran las granjas, porque las granjas tienen algunas limitaciones con el asunto de lo que les piden, ¿no?

 

Palabras de Edward Jackson

 

A las granjas les piden un tamaño, porque además de eso, si lo quieren de otro tamaño, entonces ya significa mayor inversión en alimentos, más costos. Entonces sí, efectivamente vos encontrás más Camarón Costero con un tamaño responsable, y eso se exporta y tiene muy buena demanda.

 

Entonces, así estamos. En la Estrategia Nacional de Acuicultura a Pequeña Escala nosotros como Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio hemos estado trabajando muy fuerte.

 

En esta Acuicultura a Pequeña Escala, en la Zona de Aserradores, La Bayona, en Chinandega, hasta ahorita hay 50 jaulas que cultivan Pargo. El año pasado, su producción de todo el año fue un poco más de 11,000 libras; ahorita a Junio ellos llevan más de 30,000 libras, que ha significado un poco más de 2 millones de córdobas de ingresos para esa gente, el año pasado sus ingresos fueron como de 700,000.

 

Dentro de este esfuerzo también, en el mes de Junio fuimos a inaugurar 4 jaulas para Robalo en la zona de Laguna de Perlas, en Tasbapauni, Marshall Point, La Fé y Kakabila, y hemos llevado a los Protagonistas de Laguna de Perlas hacia la Zona de Chinandega para ese intercambio de experiencia, de tú a tú, con la gente que ya está en esas actividades, donde ven cómo capturan ellos el Pargo, cómo lo seleccionan, cómo lo alimentan. Todo eso que para la gente, a pesar de que nosotros los estamos capacitando, pero no es lo mismo cuando te lo dice un Técnico que cuando se da el intercambio de Protagonista a Protagonista.

 

Y seguimos construyendo estanques para Tilapia, este año esperamos llegar a las 129 toneladas métricas de producción de Tilapia; todo esto insertado también dentro del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza que lo presentamos. Todo esto es parte de una Estrategia que busca la Seguridad Alimentaria y la Seguridad Nutricional de nuestro Pueblo.

 

Periodista Alberto Mora
 

Hombre, ¿y qué pasa con el Pescado Lagunero, ese no lo cuantifican ustedes?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Es parte de las limitaciones que tenemos, como te decía antes. En el caso nuestro, INPESCA somos una Institución pequeña, nosotros estamos más que todo en la franja costera, pero necesitamos comenzar a llevar esas Estadísticas. Junto con el MEFCCA estamos trabajando en función de eso, porque necesitamos llevar las Estadísticas de todo lo que sale en la Zona Continental, es decir, en las Aguas Continentales.

 

Lo que sale del Cocibolca, lo que sale del Xolotlán, lo que sale de los ríos y de las otras lagunas, llevamos una Estadística pero es pequeña. De lo que está saliendo de los estanques también necesitamos llevar una estadística, porque todo esto va contribuyendo a la Seguridad Alimentaria y al consumo per cápita.

 

Periodista Alberto Mora

 

Sí, porque la gente pide, se va para Granada y pide ese pescado.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Traeme un Guapote, y ahí te lo llevan. Entonces en ese sentido nosotros tenemos que ir trabajando y estamos trabajando junto con el MEFCCA, porque el MEFCCA tiene más Técnicos que nosotros, para que ellos nos puedan estar supliendo y podamos llevar esas Estadísticas que, como te decía, van a contribuir a que tengamos una mejor idea de cuánto es el consumo per cápita de nuestro País.

 

Periodista Alberto Mora

 

La gente que fue afectada y que se dedicaba a estas labores, por efectos de los huracanes que ocurrieron, ustedes la asistieron de inmediato. ¿Hasta dónde han llegado, qué han podido hacer, cómo están con su trabajo?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Muy importante tu pregunta. Mirá, después del paso de los 2 huracanes, por orientaciones del Comandante Daniel y de la Compañera Rosario anduvimos en los Territorios, anduvimos en las Comunidades afectadas, Haulover, Wounta, Walpasiksa, Karatá, etc. La gente nos decía, estamos contentos con las respuestas que nos ha dado el Gobierno. Aquí tenemos Arroz, tenemos Frijoles, tenemos Azúcar, pero honestamente ya estamos aburridos, nosotros estamos acostumbrados a vivir del mar, a vivir de la laguna, queremos que nos traigan aperos de pesca para comenzar a sacar.

 

Transmitimos esa inquietud e inmediatamente recibimos la orientación, y el 22 de Diciembre comenzamos a entregar los Bonos a las distintas Comunidades, trasmallos, termos, redes, anzuelos, mecates, boyas, incluso, estamos todavía en el proceso de entregar embarcaciones de fibra de vidrio; comenzamos a entregar a las Comunidades también rollos para la construcción de nasas.

 

Yo acabo de venir ahorita de Bilwi o Puerto Cabezas y vos ves que hay dinamismo, ya encontrás pescados traídos de esas Comunidades al Mercado Municipal, y se está vendiendo; entonces ya la gente vuelve a ser un sujeto económico, ya la gente tiene nuevamente Esperanza, ya a la gente le dimos una respuesta y le dimos una respuesta contundente.
 

Seguimos trabajando en este proceso, a través del Ministerio de Hacienda se están gestionando unos recursos con el Banco Mundial para poder seguir dando respuesta y seguir trabajando en la recuperación, tanto en el Caribe Norte, como en el Caribe Sur, y esperamos en los próximos meses tener esos recursos disponibles para la adquisición de motores, de botecitos, de más termos, de más mecates, de más boyas, de más trasmallos, de más anzuelos.

 

También hay una limitación. A las Empresas que traen ese tipo de aperos nosotros prácticamente les hemos comprado todo, pero producto de la pandemia en el Mundo hay una crisis. Vos le pedís, necesito 300 trasmallos, y te dicen, mirá, para Agosto te puedo traer 50, para Abril te puedo traer 100, para Octubre, y te lo escalonan. Eso ha limitado un poco la respuesta nuestra, pero no nos detenemos, lo que va entrando lo vamos entregando inmediatamente a los Beneficiarios, a los Protagonistas, a las Familias.


Periodista Alberto Mora

 

De alguna manera ya están reiniciando sus labores.


Palabras de Edward Jackson

 

Sí, ya ellos están trabajando, la gente, como decimos popularmente, “no está echada”; la respuesta que les hemos dado como Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha sido contundente y no nos andamos por las ramas, y ellos están conscientes de todo eso y nos apoyan.

 

Por ejemplo, estuve ahorita en Bilwi presentando el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, a más de 90 Pescadores; ellos estaban agradeciéndole al Gobierno toda esa respuesta y toda esa ayuda que se fue dando inmediatamente, y ellos tienen esperanza de que le va a seguir llegando, por tanto ellos están en función de esa reactivación económica.

 

Periodista Alberto Mora

 

¿Qué impacto tuvo, si lo han medido de alguna manera, la recuperación de esa área de nuestras aguas que fueron entregadas a Nicaragua en el Juicio de La Haya, qué impacto ha tenido en la Industria Pesquera?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Los recursos que nosotros sacamos, el Caracol, la Langosta, el Pepino, el Camarón costero, todos esos productos son de aguas poco profundas; entonces, la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua, zona recuperada, estamos hablando de alrededor de 155,000 kilómetros cuadrados.

 

Periodista Alberto Mora

 

Es más grande que todo el Territorio Nacional.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Antes nosotros pescábamos en un área de 64,000 kilómetros cuadrados, ahora andamos pescando en un área de 89,000 kilómetros cuadrados aproximadamente, tenemos ahí todavía un remanente donde no estamos capturando porque son aguas profundas, y en esas aguas profundas lo que podés encontrar es Atún Dorado, pelágicos, que les decimos nosotros.

 

Entonces esa área no la estamos explotando, se necesitan otro tipo de embarcaciones, otros artes de pesca, pero estamos trabajando en función de que en los próximos meses o años ya podamos meter algún tipo de embarcación ahí para comenzar a explotar esa área también.

 

Periodista Alberto Mora

 

¿Pero con esas condiciones dadas es viable y será rentable, Jackson?

 

Palabras de Edward Jackson

 

Claro, ahí se pesca sobre todo con “longline” o redes de profundidad, son embarcaciones mucho más grandes y nosotros no las tenemos. Por decirlo así, nuestro empresariado y nuestros pescadores artesanales se han conformado con el Pepino de Mar, con la Langosta, con Escama, con el Caracol, que todos esos son productos de zonas de arrecifes, que no son tan profundas. Allí estamos hablando de grandes profundidades y donde nosotros capturamos estamos hablando de 90 pies o hasta 120 pies de profundidad; pero ahí ya estamos hablando de varios metros de profundidad, entonces se necesitan otro tipo de esfuerzos, otro tipo de artes de pesca.

 

Periodista Alberto Mora

 

La organización, usted ya mencionaba lo que estuvo haciendo recientemente con los Pescadores, explicándoles el Plan. ¿Cómo lo asimila la gente?

 

Palabras de Edward Jackson

 

En principio, la gente se siente representada porque nosotros no hemos estructurado un Plan desde un escritorio; nosotros venimos planificando como Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde el 2007 que regresamos al Poder con el Comandante Daniel y la Compañera Rosario. A partir de ahí hemos comenzado a planificar y a tratar de hacer bien las cosas.

 

Entonces estos Planes no son producto de un invento, estos Planes los hemos discutido con la gente. Cuando nosotros decimos el Pueblo es Presidente, es precisamente eso, lo que nosotros estructuramos en el Plan a partir de las experiencias, lo hemos ido a validar.

 

Nosotros hemos andado en Huehuete, en Casares, en San Juan del Sur, en El Gigante, en Corinto, en Las Peñitas, en Bluefields, en Laguna de Perlas, en Bilwi, validando el Plan, y la gente se siente representada y se siente comprometida con las cifras que nosotros hemos puesto ahí para cumplirlas. Por eso no les llevamos miedo para estar diciendo estas cifras... Ah, que te puede afectar el Mercado Internacional... Sí. Esa no es una variable que nosotros como Gobierno la tenemos en las manos, esos son otros 100 pesos.

 

Periodista Alberto Mora

 

Ni el precio.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Eso ya no depende del Gobierno, la gente quiere un buen precio y les hemos explicado. Ahorita que está comenzando la temporada de la Langosta, la demanda está abajo, sí estamos exportando pero el precio también está abajo. Lo mismo ocurrió con el Pepino, lo mismo está ocurriendo con algunos productos que, en algunos casos están por debajo, y en otros casos están levemente por encima.
 

El Camarón Costero por ejemplo, tiene un precio un poquito mejor que a como tenía el año pasado, el año pasado estaba a 8.28, ahora está a 9.86; es decir, 1 dólar con 58 centavos más arriba. Pero tenés la Cola de Langosta que a Junio del año pasado estaba a 46.38 y ahora está a 40.55. La Langosta está hacia abajo, esa es la Cola, lo que es Langosta entera 17.27 el año pasado, ahora 16.80, también está abajo.

 

La Escama, 6.83 en Junio del año pasado, 7.59, 76 centavos arriba a como estaba el año pasado; la Jaiba que el año pasado estaba a 21.33 la libra, ahorita está a 31.56, 10 dólares con 23 centavos por encima de cómo estaba el año pasado. Entonces esos precios no están bajo el control nuestro, fluctúan de acuerdo a la demanda, pero esa es la realidad en la que estamos ahorita.

 

Periodista Alberto Mora

 

Pero bueno, a juzgar por el comportamiento del Primer Semestre se lograrían fácilmente las metas que ustedes se habían trazado en millones de libras para el año, ¿no? De acuerdo a los comportamientos ustedes pueden

hacer su proyección y dicen, vamos a cumplir, con un poco de incremento.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Claro, esa es la Esperanza. Dicen que por la víspera se saca el día, este Primer Semestre ha sido un buen Semestre, las cifras son positivas; entonces nosotros confiamos en Dios y vamos a seguir trabajando como Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para que esto se mantenga, se mantenga ese nuevo comportamiento positivo durante todo el año.

 

Ahorita tuvimos una Reunión con Corea del Sur que quiere comenzar ya a recibir Camarón de Cultivo de Nicaragua; entonces estamos diversificándonos hacia allá, esperamos entonces que en este año podamos ya comenzar a exportar Camarón de Cultivo hacia Corea del Sur, y eso ya sería una primera entrada, una vez que metés un producto ya vas metiendo Langosta, ya vas metiendo algunos otros productos.

 

En este mes nos sentamos el MIFIC, el IPSA, el INPESCA, a discutir todas las cuestiones fitosanitarias para la entrada de Camarón de Cultivo hacia Corea del Sur; entonces estamos apuntando a eso.

 

Periodista Alberto Mora

 

Y a que el Mercado y el Turismo avance, porque la gente ya estamos claros que hay que convivir con esta situación, ya con las vacunas y todo eso, a pesar de que todavía se está en el Proceso de Vacunación en el Mundo, en el Planeta, pero me imagino que esas aperturas y todo lo demás permitirá recuperar los niveles que se tenían. En el caso de la demanda, pues.

 

Palabras de Edward Jackson

 

Por ejemplo, se espera que a finales de Agosto comience la actividad de los Cruceros; si comienza la actividad de los Cruceros comienza a aumentar la demanda de la Langosta, comienza a aumentar la demanda de algunos otros productos, como el filete de Caracol también. Entonces esperamos que las cosas se vayan normalizando poco a poco y, por tanto, en la medida que se mejore, la demanda aumenta y los precios también aumentan.

 

Periodista Alberto Mora

 

Yo le agradezco, gracias Compañero Edward Jackson por habernos acompañado esta mañana.