BANCO CENTRAL: "Si nos vamos a la tendencia que nosotros creemos podría tomar la Economía en los siguientes trimestres, de un 4%, entonces finalizaría la Economía este año creciendo con un 7%"

Submitted bytortilla onMié, 15/09/2021 - 17:44

Entrevista a Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central, con el Periodista Erving Vega

Estudio TN8, Canal 8

9 de Septiembre del 2021

 

Periodista Erving Vega

 

Buenos días, bienvenidos y bienvenidas, gracias por acompañarnos. Nuestro Invitado en la Entrevista Central de Estudio TN8 hoy es el Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, y el tema es el desempeño de nuestra Economía que hace proyectar un cierre 2021 con un crecimiento extraordinario. Gracias por acompañarnos, Ovidio, y bienvenido.

 

Partimos del comportamiento de la Economía al cierre del Primer Semestre, ahí tenemos ya un acumulado de 9.9% de crecimiento del PIB, es decir, redondeando un 10%. Si Nicaragua creciera 0% en el resto del año, ¿cómo quedaría la tasa de crecimiento del PIB?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

En la ocasión anterior habíamos hablado de que, con la estimación de la información preliminar del Índice Mensual de Actividad Económica nosotros podríamos estar esperando un crecimiento que podría estar entre un 4 y un 6%. Ya observando estas cifras de crecimiento y la tendencia que está detrás de la misma, nosotros podríamos hacer una estimación bastante gruesa, de cómo podría finalizar el año, y recalibrar lo que ya habíamos dicho antes. Esto nos indica que, que si la Economía no creciera en el Segundo Semestre, para ser conservadores, entonces tendríamos ya un 5% de crecimiento.

 

Periodista Erving Vega

 

Aun cuando la Economía creciera cero.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Aun cuando creciera cero; lo que no va a ser el caso, lo más seguro es que no va a ocurrir porque ya vamos por el tercer mes del Segundo Semestre y la Economía continúa demostrando dinámica, como vamos a ver en las Estadísticas.

 

Y si nos vamos a la tendencia que nosotros creemos podría tomar la Economía en los siguientes trimestres, de un 4%, entonces finalizaría la Economía este año creciendo con un 7%. En otras palabras, se movió 1 punto porcentual la estimación que habíamos hablado previamente; es decir, podríamos finalizar el año creciendo en lugar de un 4 y 6% que habíamos previsto, entre un 5 y un 7% de crecimiento.

 

Periodista Erving Vega

 

¿El 5 ya garantizado?
 

Palabras de Ovidio Reyes

 

El 5 es el piso. Ahora, esto se corrobora también con otros Indicadores Estadísticos que nosotros obtenemos de las series originales del PIB. Por ejemplo, en el Informe del Producto Interno Bruto hay una serie que calculamos a partir de los datos observados, que se llama Serie de Tendencia Ciclo del PIB, es decir, se extraen los picos altos y los picos bajos y se obtiene un punto intermedio.

 

Bueno, en ese punto intermedio el PIB trimestral está creciendo 5.7% interanual, que es más o menos el rango que estamos mencionando, entre 5 y 7. Y cuando se toma esa misma tendencia y se quitan esos elementos irregulares, se observa que solamente de un mes al otro, de un trimestre al otro, por ejemplo, de este Segundo Trimestre contra el Primer Trimestre el crecimiento fue de 2.1%; o sea, se va agregando cada Trimestre realmente una tasa importante, pero la tendencia entonces también nos ubica en esta estimación que te he mencionado.

 

Periodista Erving Vega

 

De nuevo hablamos aquí ya de Nicaragua en ruta hacia la recuperación; cada vez que hablamos de crecer un poco, hablamos a qué velocidad, a qué ritmo caminamos o marchamos en esa ruta de recuperación, porque ya habíamos tenido muchos años aquí tasas de crecimiento por el orden del 5%, y antes de los sucesos desafortunados de la intentona golpista del 2018. ¿Qué ritmo estamos marcando para reencausarnos a ese escenario?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Nosotros pensamos que la Economía nicaragüense en el contexto mundial de recuperación, bien puede tener un 2021 creciendo en ese ritmo entre 5 y 7, pero también el impulso puede durar en el 2022, puede mantenerse, talvez un poco menos, pero sí con un impulso superior a esta tendencia que estamos observando.

 

Después pensamos que la Economía podría ubicarse entre un 4 y un 5% a finales del 2021; es decir, a inicios del 2022 la tasa podría empezar a aterrizar a un 4% o un 5% de crecimiento promedio. Esa es más o menos nuestra estimación global, pero en nuestras proyecciones monetarias y aquellas que incorporamos en los análisis globales somos un poco más conservadores y tomamos los escenarios más bajos. Pero es importante ver qué factores pueden estar detrás del crecimiento.

 

Periodista Erving Vega

 

Pero hay ahí una estimación, una proyección de por lo menos un par de años con tasas de crecimiento fuertes.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Podríamos decir que el promedio es del 4%, que es el que estimamos en el largo plazo, 3, 4 años si estimáramos un 4% mínimo; estos 2 años van a estar muy por encima de eso.

 

Periodista Erving Vega

 

Tampoco estamos aquí pecando de demasiado optimismo, porque más o menos también es un escenario que, igual, se está presentando a nivel global.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Así es, todas las Economías del Mundo están mostrando una recuperación bastante fuerte, importante; de hecho, todas las Economías en las estimaciones de los principales Organismos están mostrando tasas de crecimiento superiores a sus tendencias, con las consecuencias de que también tienen un mayor gasto que es una mayor inflación y que Nicaragua no está exenta, estamos obteniendo también tasas ligeramente por encima de las tasas que hemos venido observando regularmente; pero sí, efectivamente, vamos a estar en 2 buenos años por encima de los promedios.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Qué sectores están mostrando mejor desempeño?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

En el caso ya del Valor Agregado que es lo que mide el Producto Interno Bruto, se observa por ejemplo, que la Agricultura en el Semestre está creciendo un 3.4%, aunque en el Segundo Trimestre creció 0.8% por los factores que hablamos la vez anterior, sobre todo elementos climáticos que están afectando un poco a la Agricultura.

 

Pero el Sector Pecuario creció ya en el Segundo Trimestre 12.1%, y crece en el Semestre 6.2%. La Pesca y la Acuicultura creció 27.7% en el Segundo Trimestre y ahora crece 14.6%; la Explotación de Minas y Canteras que las hemos estado mencionando, ha tenido un importante repunte por dos factores: Por la exportación de Oro, Plata y los Minerales, pero también porque ha habido una recuperación de la Construcción, como vamos a ver, y por lo tanto aumenta la producción de piedra cantera, material selecto, piedra triturada, carbonato, yeso y toba. Ella creció en el Segundo Trimestre 91%, y ahora crece en el acumulado del Semestre 55%.

 

La Industria Manufacturera también ha tenido un importante repunte, ya que una parte del Sector Industrial se mide por la producción agroexportadora que está creciendo, por ejemplo la Pecuaria que te mencioné, pero también por la Zona Franca: Producción de Arneses, Textiles y la Producción Tabacalera. En este caso, en el segundo trimestre creció un 35% y ya lleva acumulado un 19.2%.

 

La actividad de Construcción... Esta actividad nosotros la medimos por las áreas efectivamente construidas, a través de una Encuesta que realiza el INIDE en este caso, y está creciendo un 31.7% en el Segundo Trimestre y ya en lo que va del primer Semestre creció un 30.4%.

 

Igual, es importante destacar la recuperación observada en la generación eléctrica que había estado un poco baja; está creciendo en el Segundo Trimestre 13.5% y 6.3% en el acumulado.

Por otro lado, otro Sector importante que tiene que ver con la dinámica de consumo, es el Sector Comercio. En el Segundo Trimestre vio un crecimiento del 28% el Comercio y acumula ahora un 16.8%.

 

Y los Hoteles y Restaurantes que siempre hemos dicho que se vio como uno de los sectores más afectados por la pandemia y por la falta de afluencia de Turistas, ya en el Segundo Trimestre creció un 52% respecto al Segundo Trimestre del año anterior; sin embargo, muestra aún una reducción en lo que va del año, de 1.7%. Pero lo destacable es el importante crecimiento que se observó en el Segundo Trimestre después de que venía en negativo, ya el Sector Hoteles y Restaurantes está mostrando una mejora.

 

El otro Sector es el de Transporte y Comunicaciones que está creciendo y mostró una importante recuperación en el Segundo Trimestre que fue de 10.5%, aunque acumula un 4.2% en el Semestre. Estos dos sectores habían estado realmente con tasas de crecimiento bastante tímidas, y ahora muestran una recuperación.

 

Y el de Intermediación Financiera continúa en negativo, disminuyendo un 5%; no obstante, ya la actividad crediticia está mostrando tasas de 2.4%, y esto, seguro, en los siguientes trimestres va a revertir dicha tendencia.

 

Periodista Erving Vega

 

Intermediación financiera, que no es más que los préstamos; está tímido el Sector Bancario.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Los Préstamos. El Sector de Préstamo estuvo bastante tímido, pero como mencioné en la entrevista anterior, la tasa negativa cada vez es menos negativa y ya en los últimos dos meses está presentando tasas positivas; entonces, lo más seguro es que ya en este Trimestre y en el subsiguiente va a reflejar tasas positivas.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Liquidez hay? ¿El ahorro ha crecido?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Liquidez hay, y bastante; el ahorro ha crecido. Pero ahí en el tema Financiero deberíamos esperar que ya en este Segundo Semestre disminuya un poco el ahorro, ¿por qué? Porque está retornando el consumo y la inversión, y por lo tanto va a ser uso de ese excedente de liquidez que había en el Sistema Financiero, incluyendo los excedentes de Reservas que tenemos en el Banco Central de Nicaragua.

 

Periodista Erving Vega

 

Pero la proyección en torno al comportamiento de la Intermediación Financiera, ¿es que se movilice cada vez más el crédito?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Claro. La tasa de crecimiento del ahorro por ejemplo es de un 20%, el ahorro agregado en la Economía, y el Crédito, que venía negativo en el Primer Semestre, ya en estos últimos dos meses está creciendo al 2%; entonces deberíamos esperar que esta dinámica económica que es bien fuerte, va a generar también una mayor demanda de la Intermediación.

 

Periodista Erving Vega

 

Que eso a su vez tiene un impacto en la dinámica y en el crecimiento económico; porque son Proyectos...

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Así es; debería reforzar el crecimiento económico, pero aquí hay paradigmas que se van a tener que revisar, porque lo que ha demostrado la Economía es que es bastante resistente incluso al financiamiento de la actividad bancaria, y aun cuando la actividad bancaria en 3 años fue negativa, la Economía se recuperó primero que la actividad bancaria; entonces es un fenómeno bastante extraño, lo vamos a tener que estudiar.

 

Periodista Erving Vega

 

Si ya está suficientemente estudiado como para explicar, ¿cómo sucede esto?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

De hecho es un fenómeno bastante extraño que la Actividad Productiva haya ido adelante de la Actividad Bancaria. Bueno, en buena medida el Sector Exportador se financia con fuentes no necesariamente bancarias, o no convencionales, y el Sector de Producción también tiene inversiones que lo financian directamente. Entonces, es algo que vamos a tener que profundizar más adelante.

 

Periodista Erving Vega

 

Bueno, también hay un conjunto de Programas que no dependen necesariamente del financiamiento bancario, ¿verdad? y sí más de Políticas de Gobierno que movilizan a los Pequeños Productores del País, el Emprendimiento y todo eso.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Así es. Y además buscaron recursos propios, ese es un hecho en la Economía, que hubo mucho esfuerzo propio, del País, de la Nación, para empujar, y de los Emprendedores, y eso es el resultado.

 

Por otro lado, me gustaría referirme ahora a otro elemento y componente que se mide con el Producto Interno Bruto, que es el componente del Gasto; es decir, si se produce equis monto de producción, se tiene que gastar también ese momento de alguna manera, y la forma en que nosotros lo vemos, es que se hace una medición del consumo, la inversión y también se incorporan ya los niveles de gasto en Exportaciones y lo que se gasta en Importaciones.

 

¿Y qué es lo que resultó en el Segundo Trimestre? Bueno, que el consumo creció 10.6% y acumula ya un crecimiento del 7%; que la inversión, la Formación Bruta de Capital creció un 58.3% y acumula ya un 31%. Las Exportaciones en el Segundo Trimestre crecieron 43.6% y acumula un 21.3%, que es bastante similar a los datos que hemos venido hablando de Exportaciones que andan creciendo alrededor de un 20%.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Hay una relación directa ahí entre importación y consumo?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Sí, porque las importaciones alimentan el consumo; por ejemplo, se requieren importaciones para la adquisición de vehículos, para la adquisición de bienes duraderos como electrodomésticos, computadoras, incluso prendas de vestir, y otra gran variedad de Bienes que se traen del Exterior.

 

Y en cuanto a las Importaciones también se nota esa importante dinámica; por ejemplo, en el Segundo Trimestre ellas están creciendo un 36.5% versus apenas un 0.1% en el Primer Trimestre. Entonces ahí es donde se ve que efectivamente se está recomponiendo el gasto y que está aumentando toda la actividad.

 

Periodista Erving Vega

 

¿Esto es bueno, o malo?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Un 18% crecen las Importaciones durante el Primer Semestre. Ahora, esto es bueno, esto no es malo, las Importaciones se utilizan para 3 propósitos: Importaciones para consumo, pero también Importaciones de Bienes de Capital, e Importaciones de Bienes Intermedios, incluso ahí están las Petroleras, para la movilización. Entonces, si las Importaciones crecen es una señal de que el gasto agregado en la Economía también está creciendo, y por lo tanto, que se está abasteciendo de Insumos y de Bienes de Capital a la producción. Eso es una buena señal.

 

Como podrás observar, la dinámica es generalizada; por ejemplo, en el caso del consumo individual, el consumo de la Familia, estos están creciendo el 1%, el colectivo está creciendo 11%, y el consumo individual de los hogares está creciendo 12.5%. Eso está aparejado también con la dinámica observada en las Importaciones, pero también con la dinámica observada por el lado de la Producción, y ya en el acumulado crece 7.8% este tipo de consumo.

 

Y si nos vamos más al detalle... Por ejemplo, en el Segundo Trimestre quizás lo más destacado por el lado de la Formación Bruta de Capital fue el crecimiento de la inversión privada, la fija, esta creció 80% en el Segundo Trimestre comparado con el Segundo Trimestre del año anterior, y ya acumula un crecimiento del 45.2%; por su parte, la Inversión Pública está creciendo un 25%. En general, la Formación Bruta de Capital Fijo está creciendo un 37.9%.

 

Así como habíamos mencionado, que la recuperación está generalizada en el lado de la Producción, también ahora ya se encuentra generalizada por el lado del Gasto. Y como mencioné también en la Presentación anterior, creo que estamos, en este Trimestre, ya no solo en un momento de recuperación, sino en la búsqueda de esa senda de crecimiento que hemos venido platicando.

 

Periodista Erving Vega

 

¿El empleo?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

El empleo está estable, ha venido recuperándose. En las cifras que va a estar presentando el Instituto Nacional de Información y Desarrollo, INIDE, se muestra que la tasa neta de ocupación a nivel nacional se ubica en 94.9%, eso indica una tasa de desempleo de 5.1%.

 

Lo más importante es que la tasa se mantiene en rango estable, ella se encuentra siempre entre un rango de 4.8 y 5.3%, en los últimos Trimestres se ha mantenido en 4.8, 4.9, 5.1; es decir, nos encontramos en una situación bastante positiva. Y la última información que estaremos publicando también, del Instituto de Seguridad Social, igualmente muestra una estabilidad de la ocupación en el caso del empleo formal.

 

Periodista Erving Vega

 

Nos compartiste datos sobre las Importaciones, ahí estamos hablando de Comercio Exterior, pero no hablamos del otro componente que son las Exportaciones.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

También el Banco Central recientemente está publicando la información de Comercio Exterior al mes de Julio, la vez anterior habíamos hablando del mes de Junio; incluso, ya hay alguna información adelantada del Centro de Trámites de Exportación que indican que la dinámica viene continua, no ha parado.

 

Por ejemplo, ya hablando en millones de dólares exportables, esa es la lectura del Sector Exportador, al mes de Julio tenemos un acumulado de 2,137.3 millones de dólares, en la última entrevista hablábamos de 1,824; bueno, ya estamos en 2.137 millones de dólares contra 1,764 del acumulado a Julio del año anterior.

 

Y si vemos por el lado de las importaciones, ya estamos en 3,398 millones de dólares importados al mes de Julio contra 2,492 millones de dólares el año anterior. Eso va a conllevar un aumento del déficit comercial, que nuevamente no es una mala señal; claro, si la reducción del déficit comercial ocurre por un aumento inusitado de exportaciones, es una buena señal, en este caso está ocurriendo con aumento de exportaciones y aumento de importaciones, por lo tanto es una buena señal.

 

¿Y qué significa en el caso del déficit? Que este ha alcanzado al mes de Julio 1,260 millones de dólares y se ha aumentado, porque el año pasado apenas era de 728 millones de dólares, pero porque el Gasto había bajado y porque la Economía estaba realmente en negativo el año anterior.

 

Luego, cuando vamos a los Bienes de Exportación observamos el mismo fenómeno... ¡Generalizado todo! Los usuarios pueden revisar las Estadísticas que vamos a ubicar en la Página Web del Banco Central para evaluar cada uno de los rubros.

 

Por ejemplo, en el caso del Café ya se acumulan 402.2 millones de dólares en Enero-Julio contra 382 millones de dólares el año anterior.

Luego, el Maní acumula un crecimiento de 63.9 millones de dólares contra 55.5 millones de dólares del año anterior. La Pesca 67.7 millones de dólares, 61.4 millones de dólares el año anterior. La Minería ya está en 512.6 millones de dólares contra 338 millones de dólares el año anterior. Y todo Manufactura está exportando 934 millones de dólares contra 761 millones de dólares del año anterior, y se observa nuevamente, crecimiento generalizado en todos los rubros de exportación. Eso nos suma los 2,137 millones de dólares que habíamos mencionado.

Y si es el lado de las Importaciones, ya en Enero-Julio observamos también dinámica generalizada. Por ejemplo, Bienes de Consumo, 1,277 millones de dólares contra 1,051 millones de dólares el año anterior; el Petróleo y Combustibles, 618 millones de dólares y 389 millones de dólares el año anterior.

 

En Bienes Intermedios, 1,060 millones de dólares contra 816 millones de dólares el año anterior, y Bienes de Capital, 725.8 millones de dólares contra 333 millones de dólares del año anterior. Como podrás observar, Bienes Intermedios, Bienes de Capital que van directo a la Producción, también crecen a la misma velocidad del consumo.

Periodista Erving Vega

 

¿Esta es inversión, ya sea nueva, o una operación que se amplía?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Son bienes de capital para la Agricultura y la Industria, son productos que se utilizan para generar más producción, está: Herramientas y Maquinarias Industrial, Equipos para Tele-comunicaciones, Maquinaria y Aparatos de Oficios, Servicios, y Científico; es decir, es apoyo directo a la Producción.

Periodista Erving Vega

 

Los Bienes de Consumo, bueno, uno entendería que la gente está comprando más y tiene un impacto en el estado de bienestar de la Familia, de las Personas, en términos de que compran para satisfacer alguna necesidad, etc. Pero, ¿tiene su impacto también en la inflación?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Sí; pero me gustaría mencionar algunos Bienes de Consumo, que lo mencionaste. Por ejemplo, los Bienes No Duraderos los clasificamos en dos: Bienes Duraderos, por ejemplo, cuando uno consume, uno puede consumir un televisor que va a tardar varios años de vida útil, pero también puede consumir Bienes de Consumo Inmediato, por ejemplo una lata de Sardina.

 

Entonces, los No Duraderos crecen 1,074 millones contra 913 millones del año anterior, y los Bienes Duraderos crecen 202.7 millones de dólares contra 137 del año anterior. En otras palabras estamos hablando de un crecimiento de 80%.
 

Ahora, los Bienes Duraderos, como aparatos Eléctricos y Electrodomésticos son bienes muy útiles porque aumentan la productividad del hogar; no son Bienes de Consumo de distracción, sino que son bienes que vienen a mejorar el bienestar de los hogares.

 

¿Cómo afecta esto a la inflación? Sí lo afecta, primero, porque el Mundo está teniendo una inflación y una demanda generalizada de Bienes de Consumo, ha aumentado la demanda por automóviles, ha aumentado la demanda por computadoras, la demanda por celulares, ha aumentado la demanda de todos los electrodomésticos, televisores, porque la pandemia llevó a muchas Familias, a muchos Países al confinamiento, entonces la gente aumentó la demanda de medios de comunicación y de producción, incluso comestibles, dentro del hogar.

 

Entonces los precios se han aumentado a Nivel Mundial, o sea, hay unas Economías Industriales que están creciendo con una inflación del 6% cuando sus inflaciones habían sido del 2 o 3%. Entonces, al aumentar el consumo y las importaciones, aumenta también el componente importado de Inflación.
 

El INIDE también va a estar publicando el Índice de Precios al Consumidor, y se observa que la inflación del mes de Agosto fue de 1.24%, ya la inflación acumula 2.84% en lo que va del año, esto es un poco mayor que lo que acumuló el año pasado, y la interanual, que es la de tendencia, se ubica en 4.98%; nosotros pensamos que va a andarse ubicando alrededor de 4.5%, es un poco superior al año pasado que finalizó en 2.9%.

 

Entonces sí hay un componente de inflación que, no obstante, para nuestro País esta es una inflación moderada, la Economía la absorbe sin mayor problema.


Periodista Erving Vega

 

¿4.5%, eso es lo estimado?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Es lo que estaríamos estimando. En nuestra estimación por rango la tenemos en 3.5 y 4.5%, pero a como está resultando ya la inflación al mes de Agosto podríamos finalizar en un 4.5%.

 

Me gustaría también destacar la evolución de la Zona Franca en sus exportaciones, que se presentan en el Reporte de Exportación Enero-Julio. Las exportaciones de Zona Franca están creciendo en este acumulado en 1,897 millones de dólares, el año pasado estas eran de 1,305 millones de dólares. Hay un importante crecimiento también, 592 millones de dólares de aumento en las exportaciones de Zona Franca.

 

Y nuevamente observamos un crecimiento generalizado en todos los sectores: Aceite de Palma, 33.2 millones contra 13.4 millones de dólares el año anterior; Arneses, 374.9 millones de dólares contra 186.5 millones de dólares el año anterior; Textil, 1,008 millones de dólares contra 755 millones de dólares del año anterior, y el Tabaco, 184.3 millones de dólares contra 126.2 millones de dólares del año anterior. Luego, los otros productos: Productos Pesqueros, Frutas y Hortalizas, el Cartón, también están mostrando dinámicas positivas.

 

Entonces, como podrás observar, ya el Informe Enero-Julio también reafirma que la Economía continúa la tendencia, y la información adelantada de la CETREX, igual.

 

Periodista Erving Vega

 

Sobre el tema de la Zona Franca conversé el martes con Alfredo Coronel, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Zonas Francas, y me gustaría destacar y agregar en ese punto dos datos que nos compartió, es la inversión; al menos 7 Proyectos están en ejecución en este momento, 7 entre Zonas Francas o Complejos que se amplían, y otros nuevos. Y en ese sentido, una proyección de crecimiento del empleo hasta cerrar 2021 en 130,000 empleos, y caminando a 135,000 para el 2022, dice Alfredo Coronel, y ya estamos en 125,500 que era la cantidad de empleos en Zona Franca que teníamos antes de la intentona golpista del 2018.

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Sí, el empleo también está mostrando una recuperación y está mostrando una sostenibilidad que es más importante; es decir, los empleos que se han recuperado se han mantenido, en algunos casos estos han incrementado. Pero lo que está ocurriendo, no solo en Nicaragua, en el Mundo entero, es que había mucho empleo antes de la pandemia porque la dinámica mundial era positiva; vino la pandemia y se redujo mucho el empleo, luego el empleo creció pero se quedó ahí, en el mundo entero, se quedó ahí sin crecer más rápido.

 

Y pueden haber muchos factores que expliquen esto, pero pareciera ser que un factor importante es que, las personas que salieron y buscaron otros empleos se quedaron en esa condición de Emprendedurismo, trabajos desde casa. Es decir, ha habido un cambio importante en la forma, incluso, de cómo la gente está ahora trabajando después de la pandemia.

 

Entonces, nosotros deberíamos esperar que la recuperación económica continúe estas dinámicas, y que el empleo también crezca aunque crezca a menor velocidad que la producción. Ese es un fenómeno mundial que está ocurriendo y nosotros no vamos a estar exentos del mismo, pero lo importante es que se mantienen las tasas. Por ejemplo te mencioné, que en el caso del Informe de Empleo de la Encuesta continua de los Hogares se mantiene la participación neta de la población en 94.9% que es una tasa importante, y el empleo de la Seguridad Social se está manteniendo alrededor de los 758,000 empleos en lo que va de este mes.

 

Periodista Erving Vega

 

Me gustaría, más que agregar, recapitular los datos más relevantes, estamos hablando del dato más importante del PIB, Producto Interno Bruto: Primer Semestre con un comportamiento de 9.9, redondeando 10, y con una proyección de cerrar entre 5 y 7% el año 2021. ¿Qué significa, qué tan bueno es esto para la Economía, y qué podemos esperar en términos del impacto en toda la escala de la Economía Nacional?

 

Palabras de Ovidio Reyes

 

Estos resultados del Segundo Trimestre significan que la Economía ya está entrando a una dinámica fuerte de crecimiento y de recuperación, en sintonía con lo que está ocurriendo en Centroamérica y las principales Economías Industriales. Es decir, nuestro País se encuentra bien en términos económicos, se encuentra sano financieramente y además de eso, se encuentra con generación de empleo y con inflación baja y moderada.

 

Eso es bueno, porque entonces las expectativas de las Empresas, de los Empresarios, de los dueños de negocios, son positivas en ese escenario. Y significa también, que podemos tener entonces esta misma dinámica hacia este y el próximo año, manteniéndose constante y recuperando el terreno que se había perdido en estos 3 años precedentes de crecimiento negativo.

 

Periodista Erving Vega

 

Muchísimas gracias por habernos acompañado.