Mi casa, el barrio y la ciudad - el Programa Bismarck Martínez

Submitted bytortilla onMar, 21/09/2021 - 11:37

Adriana Gutiérrez *, 21 de septiembre 2021

– ¿Y vos cuánto llevas alquilando?

– Toda la vida

 

Para lograr el desarrollo integral de un individuo, se debe comprender que
el ser humano existe en un hábitat de escalas: la vivienda, el barrio y la ciudad.
"El hábitat comprende la casa  [de las puertas hacia adentro], el entorno
[de las puertas hacia fuera, barrio] y el contorno [ciudad]...
De tal manera
que el hábitat corresponde a la vivienda más el entorno" (Giraldo Isaza, 1993)

 

 

En Nicaragua existe un marco legal que le ha permitido al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional trazar, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano, ejes de una política pública en tema de propiedad que vincula a la Familia con la vivienda y a la comunidad con el Barrio o Comarca, todo dentro una lógica de ciudad inclusiva.

En la Constitución Política el Art 4 cita: “El Estado nicaragüense reconoce a la persona, la familia y la comunidad como el origen y el fin de su actividad, y está organizado para asegurar el bien común…”, de igual forma en el Art 64 ratifica que: “Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar. El Estado promoverá la realización de este derecho.” Aunado a esto con la aprobación en 2009 de la Ley 677, “Ley especial para el fomento de la construcción de viviendas y de acceso a la vivienda de interés social”, se marca un hito para la formulación de políticas públicas que den respuesta a un problema social como lo es el déficit de la vivienda. En el año 2014, las autoridades establecieron el déficit de viviendas en 957.000, en un país con 6,4 millones de habitantes, ahora el tiempo ha pasado y ese déficit, lejos de reducirse o detenerse sigue aumentando.

Para el año 2021, el GRUN propuso el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026, dentro del cual vinculado al tema de propiedad y acceso a la vivienda en el Eje 10 cita: “CIUDADES, BARRIOS Y COMARCAS INCLUSIVAS, SALUDABLES, CREATIVAS, SEGURAS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES GARANTIZAR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD EN LAS CIUDADES Y EL CAMPO”; aquí se plantean 2 líneas de trabajo:

* Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. Para ello se continuará el proceso de Saneamiento y Regularización de la Propiedad asumiendo los costos de titulación de manera masiva y gratuita. El GRUN desde el 2007 hasta la fecha ha entregado más de 500 mil 380 Títulos de propiedad, ese hecho histórico, marca una pauta para el desarrollo del país, ya que ha sido posible gracias a la creación de mecanismos interinstitucionales con todas las instituciones de “La Ruta de la Propiedad”; de igual forma con la creación del Sistema de Información Integrada Catastro Registro SIICAR-2, se concretó la base para la construcción de un catastro multifinalitario y un registro moderno, que permitan no sólo tener un inventario actualizado de las propiedades, sino la protección de los bienes privados y públicos, así como la disponibilidad en tiempo real de la información catastral y registral, tanto para el Estado como para el público en general.

* Ejecutar programas de viviendas Familiares Dignas y Urbanizaciones, a través de un Modelo de Alianza multisectorial que permita articular los diferentes actores claves en el acceso a la vivienda: Gobierno, Alcaldías, Sector Privado, Sector Financiero, Urbanizadores, Organizaciones No Gubernamentales, Trabajadores y la Cooperación Internacional. Dentro de los múltiples proyectos que se desarrollarán, el Programa Bismarck Martínez, se perfila como el más grande, integral y emblemático; la intervención más grande se llevará a cabo en Managua.

adriana1

Managua a través del tiempo, ha crecido, se ha deformado y transformado como una convulsa respuesta a la necesidad de su gente, en su tiempo y en su espacio. La arquitecta Ninette Morales Ortega, en 1992 realizó un trabajo de investigación sobre “El hábitat popular nicaragüense: las tomas de terrenos urbanos”, en donde plantea que la categorización de los barrios en Managua, se da, por la forma en cómo adquirieron la tierra esas personas.

La primera categoría es la de los Asentamientos Humanos Espontáneos, se da por tomas ilegales de terrenos abandonados, no hay áreas recreativas, ni calles; la segunda categoría son las urbanizaciones no autorizadas o barrios populares y se dan por el mercado informal del uso del suelo, ósea un propietario lotifica su terreno y lo vende, pero sin tener ninguna planificación ni notificación a la alcaldía, no hay áreas recreativas, pero hay calles. Y la tercera categoría son los barrios progresivos, en donde el gobierno legalmente lotificó y planificó las áreas urbanísticamente adecuadas, hay áreas recreativas y calles, pero con poca habilitación urbana, pues no contaban todos con servicios básicos.

En los años 80 con la Revolución Popular Sandinista el gobierno lotificó espacios baldíos y diseñó un plan urbano que incluye áreas de recreación, creando así las urbanizaciones progresivas. La concepción de ciudad que plantea Weber en la que el poder debe de permitir la construcción de la sociedad y del individuo se pone en práctica con el proceso de dinámicas sociales que sucedieron en los 80. Los movimientos sociales y la estructura política del gobierno buscaban crear una nueva ciudad diseñada y construida por sus habitantes. Lo que solo era posible a través del empoderamiento ciudadano que es uno de los mayores legados del proceso revolucionario.

adriana 2

Ilustración 2. Las zonas en verde son las intervenciones del estado durante los 80. Las zonas rojas son las tomas de tierra ilegal se dan entre el 1990 y 1995.

En el año 2018, con la crisis sociopolítica latente, y como era de esperarse, el pueblo busco “su respuesta” al problema de vivienda que tanto le aqueja: una masa grande de ciudadanos se apresuró a buscar coba, lienza y pala: iban a tomarse la tierra; unos por anhelo, otros por especulación, pero todos por necesidad. De decenas y luego de a cientos, se fueron a la Suburbana, a Carretera Nueva León, a Mateares, a Sabana Grande; buscaron tierras que creían del Estado o tierras privadas que sabían ociosas o baldías desde hace décadas. Todo el proceso fue rápido, entiendo que en otras ciudades del país también hubo tomas, pero yo solo experimenté Managua; en cuestión de días, ya habían lotificado y hasta hecho champas en los terrenos, a la semana estaban vendiendo los lotes entre 5,000 a 10,000 mil córdobas, ¡GANGA! El trafico informal de la tierra en Nicaragua no tiene escrúpulos para lucrar con los sueños y las necesidades. Y así, sin papeles, sin seguridad jurídica, sin nada que los respaldara más que su esperanza, mucha gente se endeudó o dio sus ahorros a estos estafadores.

Todo indicaba que la historia se iba a repetir, pero en esta ocasión fue distinto. El gobierno local, tuvo la capacidad política e institucional, para gestionar la crisis y desarticular la toma masiva de múltiples propiedades, en un esfuerzo interinstitucional la Alcaldía de Managua, logró un hito histórico de desalojo masivo, ordenado y con pocas incidencias, así como de hacer valer su autoridad, como regulador de los procesos urbanísticos de la ciudad.

En 2 semanas se desmontó todo, ya no había piedra sobre piedra, no había palos, ni plásticos negros, ni láminas de zinc, nada más que los cortes en la tierra de los terraplenes de lo que nunca fue. Y nació la gran pregunta: Ajá ¿y ahora qué? Qué haces como Comuna cuando ya esos números y estadísticas se volvieron caras, nombres, cédulas, se volvieron llanto, listados; qué haces cuando el problema ya no cabe debajo de la alfombra. Si hubiéramos tenido un Gobierno neoliberal, estoy segura que se compran una alfombra más grande, pero en las últimas elecciones tuvimos la suerte de elegir bien: ¡Tenemos un Gobierno Sandinista!

adriana3

El gobierno central en conjunto con los gobiernos locales, manifestaron una voluntad política y decidieron redoblar esfuerzos en el acceso a la vivienda digna, así nació el Programa Bismarck Martínez, en su primera etapa, fue proyectado como un plan de lotificación con un mecanismo de abono por cuotas para la compra del terreno. Pasaron meses se implementaron los primeros pilotos en Managua y en otras ciudades, pero algo sucedió, las autoridades se dieron cuenta que no bastaba con la tierra, que la calidad de vida de estos protagonistas no iba a mejorar si no se creaban todas las condiciones. Fue evidente que los tomadores de decisión llegaron a la misma conclusión que las teorías: las y los nicaragüenses necesitamos un hábitat para desarrollarnos integralmente, “el hábitat corresponde a la vivienda más el entorno" (Giraldo Isaza, 1993). De ahí que no existe hábitat cuando tenes una vivienda sin entorno o un entorno sin vivienda. Las lotificaciones no son suficientes, se necesitan viviendas.

El Programa Bismarck Martínez tiene proyectada la construcción de 50,000 viviendas en todo el país, de las cuales 20,000 serán en Managua; esto representa el Primer Proyecto Urbanístico de esta magnitud en la historia de Nicaragua que integra todos los aspectos necesarios para crear un hábitat digno, eficiente y sobre todo propio. Dentro del eje 10 del Plan de Lucha contra la Pobreza 2022 – 2026, el GRUN manifiesta con claridez política, una acción directa para atacar la pobreza de raíz, con el acceso a la vivienda digna y en las inversiones de este programa, se están garantizando las condiciones materiales elementales en las que nacerán, crecerán y habitarán l@s nicaragüenses, y puedan lograr un desarrollo integral. En resumen, en tema de vivienda y seguridad jurídica este eje plantea: El pueblo tendrá casas y serán suyas.

Este programa no es un montón de casitas agrupadas, comprende un Plan Maestro Urbano que está contemplando toda la Planificación, infraestructura y equipamientos urbanos necesarios para responder a una demanda de vivienda que por inercia histórica sigue creciendo como una verdad innegable. Carreteras, Calles, Aceras, Red de agua potable, Red de Drenaje hidrosanitario y Pluvial, Red de Alumbrado Público y Energía Eléctrica, Centros de atención a la ciudadanía de la Alcaldía, Subestación de Policía, Centro de Salud, Escuelas, Parques, Transporte Urbano Colectivo, Recolección de Basura, Áreas comunales, Áreas verdes, entre otros aspectos que permiten determinar un alto nivel de satisfacción de necesidades básicas, así como las condiciones para que las familias que habitan esas viviendas tengan un entorno de calidad.

También hay que comprender que “La acción de habitar va mucho más allá de usar, ocupar, radicarse en, protegerse debajo de, puesto que el proceso dinámico de habitar resulta de la confluencia de distintos mundos: natural, social, económico, cultural, emocional, físico-espacial. Al habitar, el ser humano expresa que está construyendo su lugar, territorio y sistema de vida para poderse identificar con ellos, sentirlos propios y a la vez pertenecerles, enraizarse ahí y de igual forma proyectarse a partir de ahí. Por consiguiente, habitar no solamente tiene un significado espacial, sino multidimensional porque al habitar, el poblador establece conexiones con todos los elementos de su entorno, los utiliza, los transforma y por esto, habita a distintas escalas, al sentirse de ahí y participar de la transformación y el desarrollo de cada una de estas unidades.” (Chardon, 2010)

adriana4

Hasta la fecha hay 1500 viviendas entregadas a personas protagonistas del Bismarck Martínez, y yo soy una de ellas. Ya hay una dinámica económica floreciente: tortillería, pulpería, sastre, soldador, fritanga, ferretería, salón de belleza, entre otros, los habitantes estamos organizados y actualmente llegan 3 Rutas de Transporte Urbano Colectivo: la 110, 120 y 159. Estamos a 10 minutos del Mercado Mayoreo, estamos conectados con el resto de la ciudad por distintas vías. Todos contamos con luz y agua potable, nuestras casas fueron entregadas con sistema eléctrico y tuberías de agua potable e hidrosanitario, también fueron equipadas con inodoro, lavamanos, ducha y un lavandero, los terrenos son de 150m², pero hay unos que son más grandes, esos pagan más.

En la última década, tomando ventaja del Modelo de Alianza que promueve el GRUN, los urbanizadores de la empresa Privada comenzaron a ofertar “Urbanizaciones de interés social”, con el objetivo de beneficiarse de los subsidios que garantiza la ley, sin embargo, los costos de la vivienda y los altos márgenes de ganancia no permitían que personas con menos de 3 salarios mínimos pudiéramos aplicar. Para lograr sus objetivos se ofertaron en el mercado modelos de hasta 38m² o 42 m² de construcción, con costos de $20,000 a más y con financiamientos que dejaron cuotas de $180 dólares a más al mes; ellos alegaban que incluían acabados de piso y paredes, cielo raso, particiones internas; pero ¿qué calidad tienen esos materiales? O bien ¿cuánto se ahorraron con medidas como “paredes compartidas” entre dos viviendas?, lo que también significa que impusieron a los propietarios restricciones sobre el bien inmueble. Por otro lado, es de conocimiento público que estas urbanizaciones tienen una serie de problemáticas como falta de cumplimiento en los requerimientos técnicos de los pozos sépticos, constantes problemas con las bombas de agua potables, que han dejado a sus habitantes con hasta semanas sin el servicio vital; inundaciones y  además al ser diseñadas bajo una lógica urbana de segmentación, no hay conexión con el resto de la trama urbana, lo que significa que no existen rutas de Transporte Urbano Colectivo que ingrese a ellas y sus habitantes deben caminar largas distancias o utilizar Transporte Urbanos Selectivo que aumenta sus gastos en transporte y limita su movilidad.

adriana five adriana six

El mercado inmobiliario promovió el aumento de plusvalía en la tierra de diversos sectores de la capital, sin embargo, esta especulación no ha sido sostenible ya que fue forzada por los intereses económicos de inversionistas especializados en la Mercantilización del Derecho a la vivienda.

adriana7

Nuestras casas miden 54m² de construcción, cada una cuesta aproximadamente $13,228.28, de ese monto el INVUR subsidio 23%, la Alcaldía subsidio el 24% más lo que yo ya llevaba abonado, redujo el precio de compra a menos de la mitad; Teniendo este monto definido, a través del programa yo me volví sujeta de crédito para los bancos, y se me extendió un financiamiento, con el cual pagaré cuotas de $50 al mes. Y así fue que pude reivindicar mi derecho y el de mi hija a tener una vivienda propia.

Uno de los requisitos para aplicar a este programa es no tener ningún bien inmueble inscrito a tu nombre, eso significa que la mayoría de protagonistas o vivíamos posando en casas ajenas o alquilábamos, yo llevaba 10 mudanzas y 7 años de mi vida alquilando lo que significa que ya había gastado $12,600 sólo en concepto de alquiler, hay personas que pasan toda su vida alquilando. Cuando fui a conocer mi vivienda, mi hija me preguntó: - Mamá, ¿nos vamos a mudar de nuevo? -, le respondí que Si!, pero que esta era la última vez que nos mudábamos, porque esta casa ya era suya, y mía, ¡DE NOSOTRAS! .

El programa está ubicado en Sabana Grande, en una zona históricamente rural y con un uso de suelo destinado a cultivo, con la construcción de la Pista Sabana Grande- Esquipulas, inició un cambio de uso de suelo, aunado a esto, toda la infraestructura y equipamiento urbano que se instalará generará un cambio considerable en la plusvalía, actualmente una vara de tierra sin urbanizar podría costar como mínimo entre 6 y 8 dólares la vara, y urbanizado costará más.

El Programa Bismarck Martínez también contempla otro aspecto directo en la calidad de vida: la seguridad jurídica; como mencionaba antes en Managua por décadas han existido los Asentamientos Humanos Espontáneos, una de las características claves de esta categoría urbana, es que la tierra no les pertenece legalmente y eso tiene repercusiones económicas y emocionales. Actualmente con las urbanizaciones comerciales son ellos los propietarios registrales de las parcelas matrices, y no es hasta que se salda la deuda, que los compradores pueden proceder a realizar la desmembración e inscribir en el registro. Los costos de inscribir una propiedad son altos, muchas personas tardan años en poder regularizar su propiedad, otros nunca lo hacen. Con el Programa Bismarck Martínez todos sus protagonistas seremos Titulares Registrales de nuestras Parcelas, ¡sin ningún costo!; las consecuencias emocionales y económicas de saber propia la tierra que pisas y la casa en que vivís, son inversiones en una sociedad más justa, en la que crecerán con estabilidad miles de niños y niñas como mi hija.

* Adriana Gutiérrez es arquitecta.

Referencias
Chardon, A.-C. (Noviembre de 2010). Reasentar un hábitat vulnerable: teoría versus praxis. Revista INVI, 25(70).
Giraldo Isaza, F. (1993). Hacia una nueva concepción de la vivienda y el desarrollo urbano. Síntesis del trabajo Necesidades Habitacionales, Informe para el Gerente General del INURBE presentado por el CENAC Bogotá. Bogota: INURBE.
Ortega, N. M. (diciembre de 2012). Mercados Informales de Suelo y Regularización de Asentamientos Humanos. Managua, Nicaragua.