A 100 años del nacimiento de Paulo Freire

Submitted bytortilla onMar, 21/09/2021 - 17:13

Yorlis Luna, 21 de septiembre 2021

Paulo Freire

El día de ayer el gran pedagogo y filósofo Paulo Freire cumplió 100 años de haber nacido en este mundo. Este ser humano excepcional conocido como “El educador de América” se nutrió de la realidad y los procesos políticos de su momento histórico y aportó con sus ideas un camino para el cambio social en Nuestra América y el mundo.

Recordar su legado implica una reflexión profunda sobre la Nuestra América, esa América sufrida y que sigue bañada de dolor para las grandes mayorías. Esa América de rostro indígena, negro y mestizo que mira con tristeza como la educación popular fue cooptada, transgiversada  y reducida a un conjunto de técnicas por muchas ONGs que se autodefinen como herederas del legado de este educador pero a la vez son financiadas por poderes trasnacionales, que solo quieren el mantenimiento del capitalismo y el saqueo del sur del continente.

El capitalismo como sistema económico de múltiples cabezas es capaz de cooptar los más noble legados y patrimonio de los pueblos  y convertirlo en cualquier cosa  para despolitizarlo, fragmentarlo y usarlo en su contra. A como ocurrió en Nicaragua, que muchas ONGs que se dedicaban a capacitar a jóvenes con “técnicas” de educación popular para prepararlos como ejercito mercenario interno a ejecutar un golpe de estado.  

Como dice el dicho en Nicaragua “el que pone la plata pone el son”, así desde el Rio Bravo hasta la Patagonia se multiplican estas instancias que son operadores encubiertos de una agenda política en contra de los pueblos. Esas que atacan las izquierdas y los países progresistas porque dicen que no importa que son iguales, entonces ponen en el mismo saco a Nicaragua y el Salvador. Sin ver las radicales diferencias en el ser y hacer, en la vida de la gente común. Cuando en el Salvador por ejemplo, las maras tienen que negociar para los mínimos derechos humanos y en Nicaragua no sólo no hay maras sino que hay una ética constante de restitución de derechos.

Por eso no es de extrañar la confusión que sobre Nicaragua tienen muchos, es que Nicaragua se enfrenta a una orquesta internacional que amplifica la práctica discursiva de muchas ONGs en el interior del país. Es una confusión del unísono de voces que no se detienen a cuestionar la monomelodía que se escucha de Nicaragua.

A pesar de esto, Nicaragua ha sido y es un ejemplo de procesos profundos de educación popular que aunque no están muy documentados siguen vivos y recreándose. Y que aunque muchas veces la gente no es capaz de decirte ni asociar su praxis a una gran teoría pedagógica lo que hacen es educación popular para empoderar a las familias, las mujeres, los jóvenes y los niños.

Nicaragua, no sólo hizo hito con la Gran Cruzada de Alfabetización sino que es una escuela andante de innovaciones y procesos sociales desde y para la educación popular. En Nicaragua floreció la metodología Campesino a Campesino –traída de Guatemala por mayas que huyeron de la represión y vinieron a Nicaragua-. El CaC que se anclo y dio frutos en las familias campesinos es hoy una referencia para las organizaciones sociales y el movimiento campesino internacional como La Vía Campesina.

Paulo Freire habita entre nosotros, en los maestros rurales que caminan distancias para compartir sus saberes con sus estudiantes, en los líderes comunitarios, en el personal de salud que visita casa a casa y acompaña los procesos familiares desde un parto hasta un contagio por covid. Pero no solo en el modelo de educación y salud comunitario sino en las múltiples personas que en sus múltiples tareas trabajan como una orquesta real para mejorar la calidad de vida de las familias en Nicaragua. Una praxis educativa de una sociedad con esperanza.


Compartir en una ETC -San Marcos 2021

Para muestra un botón, Nicaragua desde el año 2014, tiene entre sus políticas públicas más importantes, el Programa Nacional de Educación Técnica en el Campo A.C Sandino, dirigido por el Instituto Nacional Tecnológico. En este programa los jóvenes y adultos campesinos se juntan a intercambiar conocimientos para mejorar la producción agropecuaria y que esta sea más ecológica. Los técnicos de las instituciones del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, fungen como facilitadores junto a campesinos líderes y con experiencias en la temática. Hasta la fecha 138,000 personas han participado en esta modalidad de capacitaciones.

Decirle a un campesino o una campesina “lo que tú sabes vale” no tiene precio. Pero no es solo lo que tú sabes sino tus prácticas y creencias, tu ser como tal es necesario y relevante. Ese momento, ese ceder la palabra a esas voces que llevan más de 500 años de desprecio, es tan fuerte, indescriptible, necesario y es un acto de valentía. Es desaprender para aprender a escuchar y re-existir.

Yo he visto en los encuentros e intercambios entre campesinos -motivados por el PNETC A.C Sandino- la emoción en los ojos de la gente campesina cuando explica algo, como sembrar, como cuidar un animal, como hacer una medicina natural, etc. Los ojos le brillan y luego como entre picardía y alegría te dicen “es que yo sé”, “no se crea yo sé mucho”. Hay gente que luego no te sueltan,  te abrazan para siempre. A ti se te marca el corazón.

Este reconocimiento explícito institucional que los saberes e innovaciones de la gente campesina son válidos ha implicado reaprendizajes e inclusos crisis existenciales para algunos técnicos agrícolas formados bajo el esquema vertical de la revolución verde. Más allá de ese choque inicial, todos han aprendido, que el diálogo de saberes es el camino y que se pueden hacer cosas pequeñas de gran impacto, que nutren y que nos hacen mejores seres humanos.  La Nicaragua tan amada por Sandino, sigue teniendo hijos que la aman. Y aunque no necesariamente lo dicen lo hacen, hacen realidad la educación popular para re dignificar la vida y la existencia con los otros y la tierra.

Este artículo es parte una serie promovida por un colectivo nacional e internacional sobre la vida de la economía social de Nicaragua.