Winnie Narváez Herrera, 23 de septiembre 2021
En el libro1 “Construyendo escenarios educativos basados en Cooperación Genuina” se define cooperación nacional como la que “surge en aquellas sociedades donde los entes estatales se apoyan de la gestión de estructuras de participación ciudadana, así como de la coordinación con otras entidades de proyección nacional o local, para desarrollar diferentes proyectos de desarrollo socio-económico”.
En el año 2002 se decretó la realización de esfuerzos - con apoyo de la cooperación internacional - para lograr la coordinación interinstitucional y así garantizar una mejor utilización de recursos2. Sin embargo, es durante el gobierno sandinista que se ha logrado la concreción de dicha coordinación de forma efectiva.
Cuando hablamos de Cooperación Genuina nos referimos a una visión vital_esencial compuesta por acciones, que se basan en valores fundamentales: el arte de escucharnos, la habilidad de interpretarnos, la maestría de preguntarnos, la intención de comprendernos, la oportunidad de descubrirnos, la conciencia de disfrutarnos diversas como personas, la voluntad de compartirnos, la decisión de comprometernos, la acción de acompañarnos, la visión de integrarnos, el disfrute de celebrarnos. Todos estos los practicamos a diario de una manera u otra, pero aquí se presentan de forma dialéctica. A medida que avanzamos en uno, practicamos el otro con mayor compromiso.
Estas acciones ocurren mientras participamos, experienciamos, sistematizamos, concienciamos, comunicamos e integramos, siempre basadas en el valor fundamental de la INCLUSIÓN. Estas experiencias no ocurren de forma lineal, sino que a través de procesos. Dicho de otra forma, mientras más nos relacionamos, más nos ponemos en situaciones que nos permitan compartir esos valores, siempre y cuando nos dispongamos a hacerlo.
La coordinación interinstitucional es una de las estrategias del gobierno de Nicaragua. Esto se estableció como una transformación en el modelo de gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012 y se afianza en los planes posteriores. En el primer plan la coordinación institucional se fundamenta en 4 líneas: Seguridad social, Seguridad ciudadana, Educación y Salud. La familia y la comunidad se vuelven transversales a través del ministerio de la familia y todas sus acciones poniendo a las personas como centro y protagonistas de toda acción. En el plan 2012-2016 se retoma la estrategia de coordinación incluyendo la economía familiar y otras instancias locales3.
La siguiente matriz muestra ejemplos de programas coordinados que desarrollan algunas instituciones. Principalmente nos enfocamos en subsistemas de educación y Ministerio de la familia en la actualidad.
|
Instituciones |
MINED |
SEAR |
INATEC |
CNU |
MINSA |
POLICÍA NACIONAL |
|
|
MINED |
|
Implementación de todas las políticas y programas educativos del MINED en la Costa Caribe |
|
Comisión ejecutiva para la formación docente |
Protocolos de prevención COVID Charlas de salud preventiva y promoción de hábitos saludables |
|
|
|
|
|
Mi vida sin drogas. Prevención |
|
|
|
||
|
Consejo Nacional de Educación Consejo Nacional de Evaluación Comisión Nacional de cultura de paz |
|
|
|
||||
|
MIFAM |
Comisiones Amor a los más chiquitos (política de primera infancia 2011), Niñez en riesgo (garantizamos inclusión al sistema escolar de los niños en riesgo) Participación en estrategia nacional mi vida sin drogas |
|
Coordinaciones para cursos pre laborales a padres, madres y adolescentes protagonistas del Programa Amor (cuota 3000) |
|
Comisiones Amor a los más chiquitos (política de primera infancia 2011) Coordinaciones para garantizar el Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD) en los CDI Coordinación con SINAPRED para atención psicosocial e higiénica ante desastres |
Coordinaciones para actividades preventivas con jóvenes en riesgo. Participación en estrategia nacional mi vida sin drogas |
|
Un ejemplo positivo desde la experiencia de Ministerio de la Familia son las “escuelas de valores para padres, madres y tutores”. Este se implementó por primera vez en cooperación con JICA en Managua y gracias a los resultados positivos se expandió a otros distritos, luego a otros municipios y actualmente existe a nivel nacional. En este sentido, la coordinación interinstitucional evita que se dupliquen esfuerzos y que la cooperación de organismos internacionales a través de financiamiento sea utilizada para el fortalecimiento de lo que ya está en marcha, en vez de realizar esfuerzos focalizados que difícilmente podrían trascender. Esto, además, permite que, al capacitar, todos los territorios sean tomados en cuenta y no solamente aquellos donde se hubiese implementado un proyecto.
Otro gran ejemplo es el Sistema de Alerta Temprana para prevenir la violencia conformado por MIFAN, MINED y MINSA. Este es un conjunto de procedimientos e instrumentos, para monitorear una amenaza o evento adverso de carácter previsible, en el que se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos. El SATPREVI tiene como eje principal la prevención y el abordaje de las situaciones de violencia por medio del trabajo solidario, cooperativo, participativo y de corresponsabilidad de las Consejerías de las Comunidades Educativas y Consejerías familiares y técnicos del MIFAN. Si bien este sistema se presentó en 2020, es resultado de un proceso que inicia desde años anteriores, por ejemplo los congresos por la prevención en 2016, para la elaboración de planes participativos de prevención.
En materia de educación, un resultado de la coordinación interinstitucional entre MINED y CNU fue la formación especializada a delegados de educación a nivel nacional por primera vez en la historia de la educación. Además, se realizó la certificación de maestros/as empíricos/as integradas/os en el sistema educativo durante los años 90. En este sentido, la coordinación interinstitucional no solo permite responder a una necesidad sino también identificar las necesidades de forma efectiva, en primera instancia. Otro ejemplo de esto fue el diagnóstico realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería sobre el estado físico de todas las escuelas normales del país. Este resultado permitió la renovación de dichas infraestructuras. Este ejemplo también demuestra que la coordinación interinstitucional orienta el aprendizaje y la profesionalización hacia preguntas contextualizadas.
Otro ejemplo de aprendizaje contextualizado es el trabajo de INATEC, donde entre otras acciones se promueve la certificación de cinco mil trabajadores empíricos. Una de las experiencias fue la realizada en 2017 en coordinación con MARENA (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales).
Respecto a la atención de desastres una experiencia interesante es la descrita en el plan de acción de cara a la respuesta a los huracanes ETA y IOTA4. En este reporte se describe en detalle distintas experiencias de coordinación entre organismos internacionales de Naciones Unidas, instituciones de gobierno y organizaciones comunitarias para dar respuesta inmediata y también a largo plazo, durante los procesos de reconstrucción post huracán. Aunque en la matriz solamente se incluyó la coordinación entre Ministerio de la familia y SINAPRED, en el documento se abordan otras áreas, desde respuestas a la educación entre MINED y UNICEF identificando áreas temporales para el restablecimiento de las clases, hasta la entrega de semillas a campesinos en respuesta a la pérdida de su cosecha.
En la práctica, la coordinación interinstitucional está tan integrada que se hace imposible enfocar el análisis en una sola institución. La atención ante los huracanes por ejemplo fue resultado de un trabajo coordinado iniciado años atrás, como se puede observar en la siguiente imagen que cita: “fomentando una cultura de prevención” demostrando también que esta estrategia está orientada a la transformación, similar a lo que propone la cooperación genuina.
Estos breves ejemplos y muchos más no mencionados implican Cooperación Genuina porque implican COMPARTIR un mismo objetivo, una misma meta y se diferencia de AYUDAR A… donde el objetivo a conseguir es solo de una parte y la otra le ayuda a conseguirlo.
A nivel de planificación, la coordinación interinstitucional puede estar dirigida a decisiones consensuadas o simplemente asumidas por distintos actores, pero a nivel de experiencia implica mayores dimensiones. Aun cuando algo fue una orientación y no una consulta participativa, la ejecución de dicha orientación implica la puesta en práctica de habilidades y maneras propias de comprender la realidad. Es a esto que se refiere la interpretación y adaptación de acciones a cada contexto.
Para dar una mirada más situada, un/a técnico de cualquier institución tiene una tarea determinada. Sin embargo, de forma inesperada esta persona establecerá también un diálogo humano más allá del objetivo general de la tarea. Este diálogo humano puede implicar tanto contradicciones como coincidencias, ambas, experiencias transformadoras. Un ejemplo de este diálogo humano ocurre durante los conversatorios y encuentros que realiza INATEC como estrategia para mejorar sus mecanismos de comunicación con estudiantes. En ocasión de una visita al centro tecnológico Juan de Dios Muñoz en León, una estudiante expresó al facilitador que sentía que el centro había sido hecho con amor, “cómo no sentir amor si aquí es donde me estoy formando”.
Estas experiencias humanizan no solo a nivel personal sino a nivel institucional. Permite comprender los desafíos con los que cada sector se enfrenta y comprobar que no es posible abordarlos de forma individual. Se necesita más que orientaciones u obligaciones para lograr un trabajo con este nivel de interrelación. Se necesitan por ejemplo la voluntad de compartirnos y escucharnos como sugiere la cooperación genuina.
Notas
