Entrevista al Compañero Fidel Moreno, Secretario General de la Alcaldía de Managua, con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4
29 de Septiembre del 2021
Periodista Alberto Mora
Le damos la bienvenida al Compañero Fidel Moreno, Secretario General de la Alcaldía de Managua. Gracias por estar con nosotros, Fidel, siempre es un placer estar con vos.
La última vez estuvimos hablando de la parte del Partido, la fortaleza del Frente Sandinista, pero esta vez te invitamos como Secretario General de la Alcaldía de Managua, y queríamos hablar sobre diferentes aspectos del trabajo de la Comuna.
Desde luego, y siempre lo digo, que este Programa de Viviendas “Bismarck Martínez ha venido a ser una solución para miles de Familia y la meta no es pequeña, la que tienen para este año y para los próximos años; no solamente va por Managua, va por otros Departamentos, y da gusto ver a la gente cuando recibe la vivienda, cuando recibe las llaves de su casa.
En ese sentido, Fidel, ¿cómo han venido avanzando? Porque van entregando de manera muy rápida; de repente, hay una entrega de 100, luego otras 100, de tal manera que ya avanza. Y están los otros que tienen los lotes, que también es otra forma de solución habitacional y, agrego, las Viviendas Dignas que se realizan con el Gobierno de Taiwán.
¿Cómo estamos ahí, en resumen, Fidel? Bienvenido Hermano.
Palabras de Fidel Moreno
Muy buenos días Alberto; muy buenos días televidentes. Bueno, estamos avanzando con el Programa Bismarck Martínez, como sabés, es una iniciativa del Comandante Presidente y de la Compañera Rosario con el objetivo de asegurar soluciones habitacionales a nuestro Pueblo.
El Programa Bismarck Martínez surgió en el 2018 reforzando Planes Habitacionales que veníamos desarrollando desde el año 2007. No hay año en que el Comandante Presidente no haya entregado, no haya construido casas para las Familias y sobre todo para las Familias de menos oportunidades que históricamente no tenían precisamente soluciones de este tipo.
Pero bueno, del 2018 para atrás se consolidó en un Programa Habitacional Bismarck Martínez en todo el País, y el Comandante Presidente apostó a construir en ese momento, para los próximos 7 años, o sea, en el 2026 poder completar 50,000 nuevas viviendas, y lógicamente estamos avanzando en esta importantísima meta.
Igualmente apostó a entregar más de 50,000 lotes urbanizados en el País. En el año 2019 empezaron las obras y ya para el año 2020 y 2021 empezaron las entregas de manera masiva.
Hemos entregado, hasta este momento, un poco más de 2,500, casi 3,000 viviendas a Nivel Nacional, y hemos entregado más de 30,000 lotes urbanizados a Nivel Nacional, particularmente en Managua donde el Programa Bismarck Martínez ha logrado consolidarse. Este año aspiramos a completar 3,000 viviendas, ha sido nuestra meta desde el arranque del Programa, llevamos 1,550, pero tenemos un cierre donde aspiramos a poder alcanzar la meta, o sea que en los próximos trimestres vamos a hacer realmente unas entregas masivas del Programa Bismarck Martínez.
Ahí tenemos imágenes de lo que es Villa Jerusalén donde ya hemos completado 1,550 viviendas. Como podés ver la imagen habla por sí misma, la magnitud de este Proyecto.
En Villa Jerusalén vamos a estar completando este año cerca de 2,000 viviendas, solo en Villa Jerusalén.
Esperamos completar más de 800 viviendas en la Urbanización Flor de Pino, y construir la primera etapa en Camino del Río, para poder completar 3,000 viviendas en el 2021.
En Managua aspiramos a desarrollar unas 12,000 viviendas en los próximos 3 años, que también la propuesta es importante para la Ciudad de Managua, la mayoría de ellas precisamente en el sector de Sabana Grande donde tenemos un Proyecto de Desarrollo Integral. Porque no solo se trata de construir una vivienda, una Vivienda Digna de 54 metros cuadrados en terrenos de 150 metros cuadrados, sino poder asegurar que todas las condiciones para la Vida están dadas.
Una vivienda no solamente son las 4 paredes y el techo y el piso, que es importante por supuesto, porque te da refugio, seguridad, confianza, tranquilidad; pero también tenés que pensar en los estudios de los chavalos, en dónde ir a hacer las compras, en tu centro de trabajo, como te integrás a la Vida de las personas; o sea que no solo podemos valorar la infraestructura directa, sino también todos los elementos que están presentes en la Vida Moderna, en la Vida de hoy.
Entonces estamos asegurando también toda la infraestructura de drenaje en la zona, porque si pensamos construir cerca de 10,000 viviendas solo en ese sector, pues tenemos que pensar en todos los temas ambientales, en todos los temas de drenaje, tenemos que pensar en las obras de protección, tenemos que asegurar agua de calidad, tenemos que asegurar saneamiento; además, esta es una de las zonas de recarga más importante de la Ciudad de Managua, o sea que tenemos que asegurar que tengamos saneamiento para evitar aguas servidas en diferentes lugares. Trabajamos en esa dirección.
Tenemos importantísimas obras, realmente obras enormes de saneamiento para 12,000 viviendas en esta primera etapa, estás hablando de no menos de 60,000 personas en la etapa que ya construimos. Eso constituye ya, en sí mismo, uno de los Municipios más grandes de Nicaragua, si fuese un Municipio este desarrollo.
Tenemos que articular accesos, ya con 60,000 personas, medios de transporte, se requieren más vías y mejores vías de conexión y de articulación.
Tenemos que asegurar electricidad, obviamente ya un desarrollo de esta magnitud requiere una inversión en infraestructura eléctrica más consistente, con la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica. Saludamos al Ingeniero Mansell también, que siempre acompaña estos esfuerzos de trabajo del Gobierno Nacional, precisamente bajo la dirección del Comandante-Presidente y la Compañera Rosario, siempre tenemos un Equipo Multidisciplinario, articulado, en garantizar estas obras. Igualmente la Empresa Nacional de Acueductos, a través del Compañero Barreda, que también acompaña el esfuerzo constructivo y de desarrollo en este sector.
Tenemos también todo lo que tiene que ver con transporte público; esta zona tenía deficiencias en el acceso al transporte público; bueno, no teníamos una gran demanda, teníamos realmente poca demanda, la infraestructura vial era limitada y en la medida que hemos ido creciendo se han ido incorporando, a través del Instituto Regulador del Transporte de Managua, a través del Compañero Amaru Ramírez, se han incorporado también ya rutas de transporte en la zona de Sabana Grande, en la zona de Ciudad Belén.
Esta zona ya se ha convertido en un Polo de Desarrollo importante de la Ciudad de Managua, tenemos más de 150,000 personas viviendo en todo ese sector, que es una buena parte del Distrito VII y el Distrito VI, una articulación hacia el Este del Distrito VI y Distrito VII y que requiere precisamente este esfuerzo.
Así que el Bismarck Martínez no solo es una solución habitacional, es una solución de Vida que permite asegurar a las Familias nicaragüenses que tenemos las condiciones integrales.
Hemos construido ya la Estación de Policía, por ejemplo, que es muy importante para brindar seguridad, confianza; la Oficina Municipal para Servicios Municipales también está totalmente instalada.
Hemos empezado la construcción de Parques, esa zona por la cantidad va a requerir de no menos de media docena de Parques en el sector. Ya hemos construido una primera Cancha Multiusos, vamos a construir otras áreas deportivas.
Toda la infraestructura educativa que se está coordinando con el Ministerio de Educación, igualmente tiene que ver con Preescolar, con Escuela Primaria, con Escuela Secundaria, o sea, todas las soluciones educativas para que las Familias tengan en el entorno inmediato soluciones educativas.
Todos estos procesos, solamente en la zona de Camino del Río y Villa Jerusalén es un Proyecto que nos llevará de 3 a 4 años poder asegurar todo este complejo, pero avanza muy bien y creo que lo más importante, como vos lo mencionabas, todos los meses estamos haciendo entregas, y las entregas de Octubre, Noviembre y Diciembre serán significativas en relación a lo que estamos haciendo.
Periodista Alberto Mora
Ahora, esto también va de la mano con otras soluciones habitacionales para gente con muy escasos recursos, porque bueno, aquí hay un compromiso de las Familias que es totalmente módico, si comparamos lo que una Familia gasta generalmente alquilando una vivienda...
Palabras de Fidel Moreno
Solo para darte una idea, Alberto, una vivienda del Programa Bismarck Martínez los Bancos financiantes nos exigen que tengan que haber diferentes Evaluadoras, incorporarse a evaluar cuál es el costo de la vivienda terminada. Y diferentes Evaluadoras han rondado los costos de las viviendas Bismarck Martínez, a costos de mercado actual, entre 14,000 y 18,000 dólares, y la Familia paga solamente 7,900 dólares en este momento, a un interés módico igualmente, y pagadero a 25 años.
O sea que cada Protagonista del Programa Bismarck Martínez al recibir su vivienda está recibiendo de nuestro Gobierno entre 7,000 y 8,000 dólares, gracias a los esfuerzos del Gobierno Nacional a través de todas las Instituciones, incluyendo el Gobierno Local. O sea tiene un impacto enorme, estás pagando la mitad de la casa y además te la financiamos a 25 años.
Periodista Alberto Mora
¿Han tenido buena respuesta de parte de la obligación de las Familias?
Palabras de Fidel Moreno
Es realmente impresionante.
Periodista Alberto Mora
Te digo esto porque generalmente dicen: Ah, no es del Estado, es del Gobierno... ¿Me entendés? Había una costumbre a veces.
Palabras de Fidel Moreno
El Programa Bismarck Martínez tiene la característica también, que el fondo de administración del Programa es manejado por los Bancos. Lógicamente, nosotros entregamos y aseguramos a las Familias el componente que está vinculado al 50% y el otro 50% es pagado en cuotas al Sistema Financiero, y realmente los pagos están siendo muy puntuales, en cobranzas andamos por encima del 98% a tiempo, lo cual es altamente positivo, y ese 2% que se retrasa, se pone al día.
Las cuotas además, como vos lo mencionás, son muy módicas, dependiendo de los tamaños de los lotes y las mejoras de las casas andan entre 40 y 60 dólares las cuotas en este momento. También es accesible, porque muchas de estas Familias nos comparten que tienen 10, 20 o 30 años de estar pagando un cuarto, de estar pagando un espacio, y es más caro que eso en lo general. Ahora estás pagando tu propia vivienda y las condiciones cambian enormemente.
Pero como lo has mencionado, tenemos también otras soluciones, el Programa de Terrenos, que además aprovecho para mencionar a los Compañeros que constantemente nos señalan necesidades de que se puedan entregar terrenos... Estamos trabajando para asegurar la entrega de terrenos, nosotros debemos de estar haciendo una entrega grande de terrenos en el mes Diciembre y el mes de Febrero.
Estamos construyendo una Urbanización que se llama Villa Esperanza donde vamos a asegurar que no menos de 3,000 terrenos puedan ser entregados en este proceso, de Diciembre a Febrero; entre Diciembre y Marzo más o menos vamos a tener entregas mensuales, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, de tal manera que podamos completar esta entrega de aproximadamente 3,000 lotes en esta zona.
Tenemos en este momento 6,000, un poco menos ya, porque hemos venido haciendo entregas, nos quedan más menos unos 5,000 Protagonistas a atender, así que más o menos el 60% de ellos los estaremos atendiendo entre Diciembre y Marzo.
Nos habían estado demandando que se pudiese establecer una fecha y ya estamos estableciendo la fecha, y seguramente en los próximos días vamos a estar oficializándolos por grupos de 500 a 600 Protagonistas, la fecha concreta de cada una de esas entregas y las asignaciones de cada una de esas entregas.
Periodista Alberto Mora
¿Va lotificado, Fidel...?
Palabras de Fidel Moreno
Esos son terrenos totalmente urbanizados, tienen desarrollados las obras eléctricas y las obras de agua potable que son fundamentales para poder pasarte de manera rápida; está garantizada la terracería para poder construir, están aseguradas las calles, están aseguradas las obras de drenaje y tienen asegurado Agua Potable y Luz Eléctrica.
Son terrenos que, igual, las Familias hacen contribuciones voluntarias que andan por el orden de los 20 dólares y en un periodo de 75 cuotas, más o menos 6 años y un trimestre, pagan 1,500 dólares. Sin embargo, estas obras andan en un estimado entre 3,000 y 4,000 dólares, dependiendo de la Zona de Ciudad de Managua donde estamos interviniendo. O sea que también reciben estas Familias un subsidio que está por encima del 50% de lo que terminás aportando en un plazo de 7 años y que además no tiene ningún interés.
Entonces creo que también es una buena manera de encontrar soluciones a Familias que generalmente tienen muy pocas opciones de mejorar sus condiciones de Vida. Es gente que vive en zonas de riesgos, gente que vive en lugares inundables, o en lugares muy alejados, y que a través de estas soluciones encontrarán espacios más seguros para poder construir su vivienda y poder desarrollar su Vida también.
Periodista Alberto Mora
¿Cómo funcionan las Solicitudes? ¿Han parado de recibir solicitudes? ¿Están saliendo de lo que tienen? ¿Luego aperturarán otra vez?
Palabras de Fidel Moreno
Este es un tema que con frecuencia nos preguntan. Estamos pendientes de abrir nuevas solicitudes. Realmente en el año 2019 y 2020 recibimos 18,000 Solicitudes, 12,000 para viviendas y más o menos 6,000 para terrenos, ahí nos quedamos establecido y no hemos vuelto a abrir nuevas demandas; sí lo vamos a hacer una vez que hayamos podido haber completado la entrega de las 3,000 viviendas de este año y de los 3,000 lotes adicionales de este año.
Una vez que hayamos completado eso, creemos que sí estaríamos en condiciones de abrir solicitudes para el año 2022. Queremos asegurar que una buena parte de los Proyectos ya estén avanzados, porque justamente cuando abrimos Solicitudes y se firman los Pre-Contratos se establecen plazos de entregas, y tenemos plazos de entrega de 12 meses, 24 meses y 36 meses, y los últimos que firmaron tienen plazo de entrega de 48 meses; entonces, lógicamente son tiempos un poco extensos y las Familias se desesperan por las entregas.
Bueno, precisamente estamos en ese proceso, de tal manera que queremos abrir hasta en el 2022 para evitar que los plazos sean tan extensos de entrega; pero, definitivamente, es un Programa sumamente exitoso y está encontrando soluciones. Los ejemplos son muy gráficos... Ahí tenés imágenes del primer plano de las viviendas que se están construyendo, viviendas de 54 metros, internamente se puede ver un espacio amplio.
Las Viviendas de Interés Social que se construyen en el País andan más o menos entre 36 y 52, 54 metros; o sea que estas son Viviendas de Interés Social más grandes que han habido en los últimos años, y estoy hablando de las viviendas tanto públicas como privadas.
Aquí estamos construyendo toda la línea que tiene que ver con Aguas Residuales, que tiene que ver con Agua Potable, se están construyendo los tanques de almacenamiento de agua. O sea que son Urbanizaciones que tienen todas las condiciones. Estamos asegurando pozos, estamos asegurando tanques de almacenamiento, estamos asegurando todo lo que se requiere.
Estas imágenes son de Flor de Pino, donde vamos a entregar 817 Viviendas.
Recordemos que además, por instrucciones de la Compañera Rosario y el Comandante- Presidente todas las viviendas van pintadas, en las primeras etapas no estábamos pintando, pero nos ha pedido el Comandante-Presidente trabajar para que se vayan mejorando y en ese esfuerzos hemos estado trabajando todos estos años.
Periodista Alberto Mora
Hablemos un poco de las Calles para el Pueblo y del Plan Invierno. Calles para el Pueblo que también es una demanda que la gente lo aprecia mucho cuando la calle pasa por su casa.
Palabras de Fidel Moreno
Calles para el Pueblo es nuestra principal demanda. Definitivamente, las Familias nicaragüenses en todo el País, y particularmente en Managua ubican el Proyecto Calles para el Pueblo como una de las necesidades más sentidas.
Lógicamente, cuando en tu calle está resuelto, el nivel de demanda es muchísimo más bajo, pero en calles que estén deterioradas o calles que aún están en tierra, siguen siendo la principal demanda en todos los Cabildos, en todas las Reuniones, en todas las visitas que hacemos a los Barrios. Porque además nuestro Modelo privilegia precisamente eso, que estás en permanente diálogo con la Población, y encontrás realmente muchas demandas de Calles para el Pueblo.
Tenés imágenes de colocación de asfalto. Este es un año en el que estamos haciendo muchísimas calles de asfalto. Durante un grupo de años estuvimos trabajando mucho en concreto, el concreto principalmente ubicado en zonas de pendientes muy altas, de grandes cantidades de agua sobre la vía, porque precisamente el principal enemigo del asfalto es el agua y en zonas donde generalmente tenés mucha agua sobre la calle el asfalto se deteriora rápidamente y en un espacio de 2, 3 años está destruido.
El concreto es mucho más resistente a esto y precisamente por eso en algunas zonas de la Ciudad de Managua trabajamos muy fuerte durante un grupo de años con el tema de concreto. Ahora, progresivamente hemos ido atendiendo concreto solo donde se requiere y hemos seguido con asfalto. Realmente las calles de asfalto se construyen muy rápidamente, son una solución que tiene acabados muy bonitos, y logramos resolver y atender de esta manera el tema de Calles para el Pueblo.
Este año tenemos 1,242 cuadras nuevas, inicialmente comenzamos con una proyección de 830 cuadras, pero el Comandante-Presidente y la Compañera Rosario, a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura, aprovechamos para saludar al General Mojica con quien trabajamos de manera muy articulada, presentó una Propuesta, y las Autoridades de INIFOM, para poder incrementar un Programa de Calles para el Pueblo en no menos de 50 Municipios del País y lógicamente Managua fue incorporada. Eso nos permitió agregar a las 830 cuadras, 412 cuadras adicionales y estar alcanzando las 1,242 cuadras.
Al día de hoy llevamos ya el 70% del Proyecto conglobado, o sea, llevamos 870 cuadras terminadas; hemos avanzado rápido. Esta mañana, después de la visita, vamos a acompañar a las Familias nicaragüenses en uno de los Barrios donde estamos haciendo las preparaciones de bases y sub-bases, y avanza muy bien.
El Programa Calles para el Pueblo tiene un impacto enorme en la calidad de Vida de las Familias. Recordá que una calle que está en tierra durante el Verano es polvo constante, polvo abundante, y eso te genera problemas respiratorios, enfermedades de todo tipo, enfermedades en la piel inclusive. Es incómodo el tema del polvo sobre todo en una Ciudad tan calurosa como Managua.
Y en Invierno tenés charcas... Aparte que la calle se te daña, que te imposibilita el acceso, las charcas te generan vectores y tenés otro tipo de enfermedades, enfermedades diarreicas y enfermedades infecciosas. Entonces tiene un impacto sobre la calidad de Vida y sobre la Salud de las Familias, muy alto.
Cuando tenés las calles terminadas también mejoran una serie de servicios que son indispensables. Mejora el acceso al servicio de recolección de basura, porque generalmente en calles que no están terminadas o que no están bien es mucho más difícil poder accesar a la recolección de basura; mejora el Servicio de Patrullaje Policial, mejoran los Servicios de Emergencia, Cruz Roja, Bomberos, pueden entrar más fácilmente; mejora el Transporte Público Selectivo, los taxis llegan, las Caponeras pueden incorporarse en calles que antes eran mucho más difíciles.
Hay calles de tierra en la zona baja de la Ciudad que se mantienen bastante bien, son suelos arenosos, pero en la parte media y en la parte alta generalmente se destruyen las calles rápidamente, y Calles para el Pueblo te da una solución integral a todos estos temas, creo que la respuesta ha sido muy importante.
1,242 cuadras es un número grande para nosotros, aunque hemos andado en promedios muy cercanos a los 1,000, muy pocos años habíamos superado las 1,200, creo que este es el tercer año que logramos hacer más de 1,200 cuadras en todos estos años, y además está siendo exitoso.
Nosotros vamos a terminar, sin duda alguna, las 1,242 cuadras; al ritmo que vamos creemos que en los primeros días de Diciembre estaremos terminando la expectativa y meta de este año.
Periodista Alberto Mora
¿Cuánto sumaría en total con los años anteriores?
Palabras de Fidel Moreno
Nosotros estaríamos alcanzando cerca de las 13,000 14,000 cuadras, reconstruidas o construidas de cero; hemos estado, del 2009 al 2021, en estos 13 años, a un ritmo promedio de 1,000 cuadras por año prácticamente.
Periodista Alberto Mora
¿Hay Barrios que han sido totalmente asfaltados?
Palabras de Fidel Moreno
La inmensa mayoría de ellas son totalmente nuevas, la inmensa mayoría son calles que estaban en tierra, pero hay otra buena parte que estaban muy malas y que fueron reconstruidas totalmente. Como has visto en otros momentos, hay calles que ya están dañadas, levantamos el asfalto destruido y se coloca una nueva capa de asfalto encima de la base y sub-bases que generalmente están en buen estado en esos casos, pero ya la carpeta de rodamiento mala hay que sustituirla totalmente. Sí hemos hecho calles de este tipo.
Realmente el Programa desde su fundación, prácticamente con la llegada al Gobierno del Comandante-Presidente, en 2008 comenzó el Programa Calles para el Pueblo, y nosotros en Managua en 2009 logramos un gran impacto. En todo el País podés ver todo lo que se ha avanzado en Infraestructura Vial, es impresionante, no solamente en Calles para el Pueblo en Zonas Urbanas, sino Carreteras, Caminos, donde la inversión ha sido extra-ordinaria.
Una de las prioridades del Comandante-Presidente y de la Compañera Rosario es atender Calles y Caminos; la accesibilidad te da enormes oportunidades de desarrollo, te mejora las condiciones de Vida, te mejora la Competitividad Comercial, Económica, y se pueden ver, se pueden vivir en cada rincón de Nicaragua todas las Carreteras que se han podido construir.
Lo han explicado en otros momentos otros compañeros del Gabinete, se ha más que duplicado la Red Vial del País en conectividad, pero en Calles para el Pueblo, en los Barrios y Comunidades de nuestros Municipios se ha triplicado cuadruplicado, en estos años. Realmente es impresionante todo lo que hemos logrado hacer.
Periodista Alberto Mora
Ahora, ya del Plan Invierno vamos saliendo, estamos en la última temporada de Invierno, ¿ahí cómo han reaccionado los nuevos drenajes y los Proyectos que tenían en curso ustedes?
Palabras de Fidel Moreno
El tema del Drenaje es siempre un gran tema para la Ciudad de Managua, y nunca se debe cantar victoria a pesar de los esfuerzos; realmente se ha venido haciendo una inversión sostenida, puntualmente se ha venido resolviéndose gran parte de los problemas de drenaje, sin embargo no es un tema agotado, es un tema todavía en proceso.
Hemos tenido, gracias a Dios, un Invierno con suficiente agua para los cultivos, porque el Agua es Vida, el Agua es una necesidad fundamental para desarrollarnos en la Agricultura, pero en las Ciudades generalmente se convierte en un problema cuando en pocas horas se concentran volúmenes de agua considerables.
Este año, gracias a Dios, hemos tenido una lluvia grande, 130 milímetros nos cayeron en un espacio de hora y media, gracias a Dios no tuvimos mayores consecuencias, pero fuera de eso hemos tenido un Invierno bastante tranquilo, con muy pocas afectaciones, realmente poquísimas afectaciones.
Es uno de los Inviernos que menos afectaciones hemos tenido, en gran medida se debe a ese esfuerzo, pero estamos conscientes que aún falta un gran trecho por recorrer y avanzar. Pero vamos a la etapa más compleja del Invierno. Todo el mes de Octubre es el que más llueve y lógicamente no podemos confiarnos, tenemos que reforzar todos nuestros temas de atención al drenaje.
En el tema del drenaje es fundamental la limpieza del mismo, ya nuestra metodología de atención a la limpieza del drenaje es permanente prácticamente; estamos constantemente haciendo limpieza en diferentes zonas de la Ciudad de Managua y hay que seguir haciendo estos esfuerzos de limpieza.
A la par hay mucho sedimento también, tiene que ver no solamente con basura en los drenajes, sino con arena y tierra que tenemos que remover de los drenajes. Es un tema constante para poder enfrentar el Invierno.
Nuestras Micropresas que es talvez el Sistema de Drenaje mayor de la Ciudad están en este momento está bastante bien, no tienen mucho sedimento; como he dicho, ha llovido relativamente menos, y eso hace que haya menos basura y sedimento en las Micropresas, eso nos ayuda muchísimo pero hay que seguir trabajando.
En cuanto a la reducción de Puntos Críticos, hemos estado ya en Puntos Críticos de Managua, para este año son 57, aunque estamos evaluando 3 puntos nuevos que seguramente al concluir este Invierno ya no serían Puntos Críticos para la Ciudad el año que viene. Estamos en esa dirección, pero ha mejorado.
Recordemos, 2009 y 2010 para nosotros fueron años terribles, teníamos más de 130 Puntos Críticos en la Ciudad de Managua; teníamos constantemente inundaciones, afectaciones; llegamos a tener más de 8,000 personas en la Ciudad de Managua en Centros de Albergues, por inundaciones, por lluvias, por afectaciones de todo tipo.
Realmente fueron años muy difíciles, pero gracias a la decisión del Comandante-Presidente, de la Compañera Rosario, de nuestro Gobierno Revolucionario, que apostaron a trabajar una Estrategia Integral que permitiese atender
Puntos Críticos, evacuar Familias, trasladarlas a zonas más seguras, hacer inversiones sistemáticas.
Todos los años tenemos grandes inversiones en el drenaje de la Ciudad, eso ha venido permitiendo mejoras, sin embargo, insisto, no podés decir que está resuelto, hay que seguir trabajando, y tenemos Planes importantes para continuar en la ruta de mayores inversiones en el drenaje, mayores inversiones para los Sistema de Recolección de Basura, entre otras cosas.
Periodista Alberto Mora
Podemos tocar un poco lo de la Pista Juan Pablo II, ese gran Proyecto de Ampliación de la Pista Juan Pablo II con sus Puentes a Desnivel. Hemos visto los 2 tramos que inician del 7 Sur a la Rotonda del Periodista y luego de Plásticos Robelo para el Sur. ¿Cómo marcha esto?
Palabras de Fidel Moreno
Nosotros en el diseño de la Pista Juan Pablo II, como tenemos muchos años de venir hablando de este importantísimo Proyecto para la Ciudad de Managua que va a reconfigurar toda la Red Vial de la Ciudad, porque la Pista Juan Pablo II es el principal Corredor Vial, y una vez que lo transformás va a reconfigurar todos los ciclos de circulación, principalmente va a dinamizar todo este eje vial como un eje de crecimiento económico, comercial, inmobiliario.
Ya hemos adjudicado la supervisión de la obra, es uno de los requisitos importantes. Este es un Proyecto que tardamos muchos años en diseñar por la complejidad, por la importancia, por la trascendencia; después trabajar para asegurar los recursos, se han asegurado los recursos, se han desarrollado ya las Licitaciones, la Licitación de la Supervisión Externa está completada.
Se han licitado el Tramo 1 y el Tramo 4, están en etapa de Evaluación. Recordemos que en este Proyecto por su envergadura intervienen Organismos Multilaterales como el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Centroamericano de Inversión Económica. Estamos en ese proceso de evaluación de las ofertas; una vez completada la evaluación de las ofertas estaríamos empezando las obras del Tramo 1 y 4. Pendientes aún de licitar los Tramos 2 y 3, lo hemos dividido en 4 Tramos, como hemos comentado en otros momentos.
Esta es la vía principal de la Pista Juan Pablo II, un Corredor Vial que desde el 7 Sur hasta la Rotonda Cristo Rey tendría 10 carriles y de Cristo Rey a Carretera Norte 8 carriles, con un carril exclusivo de Transporte Público en el centro. Realmente es una apuesta enorme de cambio y de progreso para la Ciudad de Managua, porque esto nos va a ayudar en múltiples direcciones.
Te reduce los tiempos de circulación que es importantísimo, en la medida que tenés mejor circulación tenés menores costos, se te reducen los costos de movilización; de un tramo a otro que apenas son 10 kilómetros y medio en hora pico te tardas 45 minutos o una hora; ahora con la Juan Pablo II, totalmente construida, vas a tener plazos de circulación de 15 a 20 minutos.
Pero además, el parque vehicular de la Ciudad sigue creciendo todos los días, si no hacemos esta vía en los próximos años es prácticamente imposible circular en el Corredor Vial si no lográs ampliarlo, reforzarlo.
Los Pasos a Desnivel son instrumentos que también ayudan muchísimo a mejorar la circulación. Tenemos dos soluciones construidas, Las Piedrecitas y el 7 Sur son dos Pasos a Desnivel que construimos e inauguramos en 2018 y 2019, que son como el arranque de este enorme Proyecto.
Se ha estado trabajando en el Proyecto, en todas las obras adicionales, todas las obras de desvío; la 25 Calle, como comentábamos fuera de cámara, el arranque es una obra que se puede notar, que articula la Radial Batahola con la Pista Naciones Unidas en esta etapa. Esta es una Pista alterna al Norte de la Juan Pablo II que servirá de desvío para todo el Primer Tramo, y es una pista de 4 carriles; estamos ampliando los cauces en la zona, construyendo el drenaje; en esa zona faltaba muchísima inversión de drenaje, que además nos mejora integralmente todo el sector. Entre los 3 Tramos tenemos más de 4 kilómetros de drenaje instalado.
Estamos ampliando los Puentes o construyendo nuevos Puentes; el de la Radial Batahola es un Puente totalmente nuevo que ya está funcionando. Estas son obras que se están haciendo en la ampliación de los Puentes o en la ampliación de los drenajes de la zona.
La 25 Calle es una de las obras de despeje más importante y que nos articula además al Distrito II, comenzando desde el II, terminando en el I, pasando por una parte del Distrito III, articulando un nuevo Corredor Vial que, como vos decías, después que esté terminada la Pista Juan Pablo esa es una obra definitiva, la obra queda incorporada a la estructura de la Ciudad. Momentáneamente lo vas a ocupar como obra de desvío, pero después es una obra definitiva.
Tenemos adicionalmente otros Proyectos de Desvío en la Pista Juan Pablo II: un Puente en la Colonia Independencia que nos va a ayudar a desviar todo el tráfico en la zona hacia el Sur de la Pista, la 25 Calle hacia el Norte de la pista. Hacia el Sur de la pista vamos a tener también un corredor de desvío de tráfico que nos va a ayudar a circular.
Estamos también en el Andrés Castro trabajando un Puente que estamos listos a terminar, seguramente en la próxima semana vamos a estar terminando, inaugurando.
La verdad es que todas las obras de la Juan Pablo II deben de estar terminadas al 30 de Octubre, confiamos que van a estar terminadas al 30 de Octubre o en los primeros días de Noviembre para entregar todas las obras de desvío, y de esa manera estar listos para empezar las obras principales sobre la vía principal.
Además, el abordaje de todos estos Proyectos es integral, si vamos a hacer la ampliación de una pista no podemos llegar o pasar por El Recreo por ejemplo, y en ese momento hay una solicitud de 40 Familias que no están conectadas al Alcantarillado Sanitario, entonces decimos, bueno, conectémonos al Alcantarillado Sanitario. Entonces tenemos obras de nuevas conexiones al Alcantarillado Sanitario, de nuevas soluciones, que es uno de los principales temas.
O sea, con el trabajo en todos estos Proyectos, no solo la Pista Juan Pablo II, a la par que estás haciendo Calles para el Pueblo, estamos en Proyectos de Calles para el Pueblo, también estamos aprovechando para hacer nuevas conexiones al Sistema del Alcantarillado Sanitario, o mejorando las condiciones de aguas negras, o incorporando Obras de Drenaje. En Calles para el Pueblo, en la Pista Juan Pablo II o en todos los Proyectos que hacemos no solo vemos el tema vial, sino que acompañamos en esa intervención los otros esfuerzos o las otras demandas que también nos plantea la Población.
Periodista Alberto Mora
Yo le agradezco, Fidel, por haber estado con nosotros. Y bueno, éxito en todas estas acciones que están desarrollando.
Palabras de Fidel Moreno
Todo esto que hemos venido haciendo a lo largo de estos 14 o 15 años del Gobierno del Comandante Daniel y la Compañera Rosario tiene un punto culminante en esta etapa, que es el 7 de Noviembre. Tenemos que seguir trabajando por el Progreso de nuestra Comunidad, por el Progreso de nuestros Barrios, y con su Voto el 7 de Noviembre consolidamos Victorias, consolidamos Rutas de Restitución de Derechos que son tan importantes para esta Ciudad y para todos los Municipios del País.
Periodista Alberto Mora
Para continuar por la vía del Progreso. Muchas gracias, Fidel.