Entrevista a la Doctora Martha Reyes, Ministra de Salud, con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4
13 de Octubre del 2021
Periodista Alberto Mora
Le damos la bienvenida a la Doctora Martha Reyes, Ministra de Salud. Gracias por estar con nosotros, Doctora, siempre es un placer conversar con usted.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Gracias por invitarnos a este Programa.
Periodista Alberto Mora
Y más aún cuando se trata de la Salud de nuestra Población, de nuestro Pueblo. Luego hablamos de la continuidad de la vacunación, pero lo novedoso que tienen el día de hoy, ya lo había anunciado la Compañera Vicepresidenta, es el inicio de la vacunación a las Mujeres embarazadas.
Hablemos un poco sobre los ciclos, quiénes son las que se pueden vacunar, acerca de esta misma vacuna que entiendo que es la Pfizer, para que las personas que nos están viendo y a esta ahora no han acudido, vayan alistándose para ir tanto a Carazo como a Managua. Bienvenida, Doctora.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Muchas gracias. Es importante que el día de hoy iniciamos este proceso de vacunación en relación específicamente a las embarazadas, pero también a las mujeres en estado puerperal y madres lactantes que tengan sus niños hasta los 6 meses; o sea que a partir del nacimiento de su bebé en estas semanas tienen ya 6 meses, se van a vacunar antes que cumplan 6 meses.
Las embarazadas y madres lactantes para nosotros son una prioridad y realmente esto viene a fortalecer nuestra Campaña de Vacunación Voluntaria, y viene a ampliar la protección a un grupo que para nosotros es muy importante, porque no solamente protegés a la mamá sino también protegés al bebé que está dentro de ella. Y prácticamente también a las puérperas y madres lactantes en sus primeros 6 meses es clave este proceso, porque igualmente hay contacto con un recién nacido y garantizamos la protección de la madre, su niño ya en sus brazos y también de la Familia, del entorno familiar. Entonces para nosotros es clave el haber iniciado el día de hoy con esta vacunación.
Es muy importante que las mamás y las familias sepan, que para poder recibir esta vacuna la embarazada tienen que haber cumplido 3 meses de embarazo. Solo estamos vacunando a las embarazadas en su segundo y tercer trimestre; o sea a partir del cuarto mes, si ya tiene 12 semanas y un día, o 3 meses y un día, ella ya puede acudir.
Por eso es importante que lleve su Cédula, primero para evidenciar la parte del Registro que es necesaria, ver si no ha recibido alguna otra vacuna, porque pudo haber pasado que podía haber recibido antes de sus 3 meses alguna vacuna, porque estamos en un período que nosotros comenzamos en los primeros meses del año, y dar la seguridad de que va a iniciar un esquema y que no vamos a mezclar alguna vacuna que no corresponda.
Lo otro que ella tiene que llevar es su Tarjeta de Control Prenatal, porque ahí se evidencia el período que ella tiene de embarazo, si tiene 12 semanas, si tiene 13, 14, o si tiene 11 que no va a poder ser vacunada porque todavía no ha llegado al periodo de los 3 meses.
En el caso de las puérperas y de las madres que están lactando en sus primeros 6 meses, tienen que llevar también su Tarjeta de Control Prenatal porque ahí al final se cierra con el parto, con la fecha del nacimiento, pero también tiene que llevar la Partida de Nacimiento del bebé o su tarjeta del Programa de Crecimiento y Desarrollo, la VPCD que le decimos nosotros, de la vigilancia del crecimiento y desarrollo de su niño, para que se verifique de ambas maneras. Si acaso la Tarjeta de Control Prenatal no la tiene a mano o se le perdió, va a tener la Partida de Nacimiento de su bebé o tiene su Tarjeta de Control de Crecimiento y Desarrollo.
Esto es muy importante porque va a servir para verificar en nuestro Sistema de Registro donde tenemos a todas las personas que han sido vacunadas y ver si no tiene ningún antecedente de vacunación anterior, para no intercambiar o no volver a poner una vacuna que no corresponde; luego pasaría al proceso de llenado de su consentimiento, de su tarjeta, y al proceso de vacunación.
Esto es importante para nosotros porque también vamos a tener las condiciones en los locales, no son como los otros lugares, sino que prácticamente la mayoría de los puntos que se van a utilizar son ambientes que tienen relación con la mamá y el bebé, Casas Maternas, y en el caso de Managua ahorita el Hospital Bertha Calderón.
Son establecimientos que van a dar más seguridad, más condiciones a la mamá, porque está embarazada, o a la mamá que va a llegar con su bebé, a lo mejor lactante, o que es mamá que va a llegar con su bebé y con otro niño acompañada, porque así pasa en nuestro País, las mamás van con su niños más pequeños porque a lo mejor no tienen con quién dejarlos. Entonces tiene que ser un ambiente de seguridad, que tenga las condiciones para que pueda estar la mamá, su bebé, la mamá embarazada, u otros niños que puedan acompañarla.
Realmente se está volviendo una fiesta, en este caso Carazo y Managua tienen preparados una serie de Actividades, no solo el hecho de tener las sillas, ambientes cómodos, sino actividades que ayuden a que la mamá se sienta contenta de estar en ese proceso.
Y siempre durante el Período de Observación que con estas vacunas también establecemos para asegurar que no hay ninguna reacción, y si hay alguna reacción inmediata, como cualquier otra vacuna, tenemos a un Equipo Médico Especializado que va a estar atendiendo particularidades que se puedan presentar, que hasta el momento no hemos tenido ningún evento grave. Toda la vida las vacunas que se han aplicado han generado algunos eventos esperados relacionados con las vacunas pero han sido leves.
Realmente hay una fiesta el día de hoy, nosotros estamos muy contentos, porque llegar a este grupo tan especial es bastante bueno, porque estamos ampliando esa protección y estamos protegiendo a la mamá, y en estas condiciones también a los lactantes, una vez que estamos ya en contacto directo las madres con sus bebés.
Periodista Alberto Mora
Las puérperas, se refiere a las que están en cuarentena, que les llamamos normalmente, ¿no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Así es. Las que tuvieron a sus bebés y tienen 40 días después, que nosotros también indicamos que al final puede ser puérperas y madres lactantes, porque normalmente hacemos la promoción de la lactancia materna en los primeros 6 meses de manera exclusiva; entonces normalmente están siendo madres lactantes y puede haber una condición de la mamá que tuvo una complicación y que por X o Y razón no está amamantando a su bebé, pero es una mujer que recién tuvo a su bebé y está en el rango de los 40 días que nosotros establecemos.
Periodista Alberto Mora
¿En la Programación que han establecido ustedes la meta es cubrirlas a todas?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Prácticamente vamos a cubrir el 100% de las mamás que están desde el cuarto hasta el noveno mes de su embarazo en la cohorte de este momento, porque recordemos que cada día va saliendo una embarazada. En este sentido, recordemos que a veces las mamás o las embarazadas en el primero o segundo mes casi a veces ni lo perciben, y realmente por las recomendaciones de la vacuna, de no usarla en el primer trimestre que es el periodo de la formación del bebé, vamos a cubrir el 100% de las 6 cohortes, desde el cuarto mes hasta el noveno que incluye este proceso de vacunación que va desde el día de hoy hasta el 4 de Noviembre.
Entonces eso es muy importante, porque hay vacunas para todas estas mamás, y tenemos también las vacunas para las puérperas y madres lactantes en sus primeros meses.
Periodista Alberto Mora
Las mujeres embarazadas que no tienen los 3 meses, pero cuando los completen pueden buscar la vacuna, ¿no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Eso vamos a irlo revisando. En esta etapa recordemos que, todas estas ampliaciones de grupos están relacionadas directamente con el acceso que tenemos a las mismas. Con esta vacuna de Pfizer no da en este momento para cubrirlas en un 100%. Teníamos también otra donación un poco más pequeña, que va a venir posteriormente, aproximadamente unas 90,000 dosis que puedan ayudarnos a ir ampliando al grupo priorizado y que los estudios establecen que pueden ser utilizados en embarazadas y en las lactantes hasta los primeros 6 meses de haber nacido su bebé, y eso nos puede ir permitiendo ampliar.
Lo otro es, que tenemos que continuar en la gestión porque estos son grupos de prioridad, y la responsabilidad de nuestro Gobierno ha sido que utilicemos en los niños las que ya están avaladas, en las embarazadas las que ya están también respaldadas, y en los otros grupos de edad también las mismas. O sea, todo lo que es recomendación y cumple los Estudios y establece la seguridad, es la prioridad de nuestro Gobierno, por lo tanto, tenemos que usar las vacunas que han tenido los Estudios y están establecidas, las que son seguras, en los grupos de mayor prioridad.
Periodista Alberto Mora
¿Qué han previsto, Doctora? Porque ustedes siempre son previsorios y vimos que se instalaron toldos, se instalaron sillas, no importa el número, para que la gente esperara en mejores condiciones, esas personas no eran embarazadas, estas son mujeres embarazadas. Para evitar las filas y el tiempo de espera, ¿qué han previsto, considerando el estado en el que se encuentran estas mujeres? Yo estoy claro que no es una enfermedad ni mucho menos, solamente están embarazadas.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Así es, pero necesitan condiciones especiales. Realmente la recomendación nuestra y la Organización ha establecido que desde el día anterior estemos preparados, porque con las otras vacunas ya hemos visto que las personas acuden no el día de la vacunación ni a las 6 de la mañana, sino que están desde la tarde, desde la noche, desde el día anterior.
Entonces eso ha establecido que dentro de la organización ya al mediodía del día anterior esté todo preparado, como usted dice, los toldos, las sillas, que esos espacios tengan baños, porque ya sabemos que hay necesidades; ya las personas llegan con su agua, llegan hasta con su comida, porque el problema de entrar a un espacio y estar saliendo crea desorganización.
Entonces es muy importante, nosotros ya estamos preparados desde el día de ayer por si alguna embarazada lograba llegar, pero hasta el momento del Reporte que hemos tenido es que estamos fluyendo adecuadamente en el caso específico de Managua y de Carazo que son los que inician el día de hoy.
La Programación va a incluir a Managua durante todo el proceso por la cantidad de población que ella tiene, pero después se va a ir como lo hacemos con las otras vacunas, un Departamento del País cada día.
Luego seguimos con Granada; en este caso específico vamos a tener un Calendario de Vacunación que hoy 13 está Managua y Carazo; mañana está Granada y Managua siempre; el Viernes 15, Masaya y Managua, y el Sábado 16, Rivas y Managua. Eso va estableciendo el seguimiento y por eso es un trabajo coordinado.
Periodista Alberto Mora
Están en la Zona Sur ahorita, ¿no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Así es, en la Región IV. Es importante porque también tenemos censos de embarazadas y eso hace que dentro de nuestro Modelo de Salud Familiar y Comunitario con ese Censo se pueda también ir a convocar a las embarazadas para que acudan a su vacunación y puedan protegerse. También es importante garantizar el esquema de 2 dosis que es lo que estamos estableciendo para esta vacuna que se está aplicando a las embarazadas, la vacuna Pfizer, que es la recomendada por los Estudios para su aplicación.
Periodista Alberto Mora
Para aquellas mujeres que no están en el Censo del Ministerio de Salud, es decir, las que están embarazadas pero se están viendo con un Médico Privado, ¿cómo están estableciendo...?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Se están haciendo coordinaciones a nivel de cada uno de los SILAIS y ellos están coordinando, por ejemplo las Previsionales, los Privados, tienen que dar su tarjeta sellada y todos esos aspectos de Control Prenatal.
Eso es importante porque aquí no se excluye, cuando nosotros hablamos de las cohortes de las embarazadas son las que asisten al Sistema Público del Ministerio de Salud, a las que asisten al Sistema Previsional y a la parte privada. Entonces ellos hacen su coordinación, establecen que la Tarjeta de Control Prenatal cumpla con los Requisitos que ya se han venido trabajando previamente, de manera coordinada desde siempre.
Es importante ese proceso que se trabaja de manera interinstitucional y con la parte privada para asegurar que nuestras madres, en este caso las madres embarazadas, también las madres lactantes que siguen talvez su seguimiento con su Gineco-obstetra, estén también con ese respaldo que indica que es una mujer puérpera, que está en sus primeros 6 meses de estar dando lactancia materna, o se encuentra en su cuarto mes o en las 12 semanas más un día, más 2 días, más 3 días más y que está para cumplir ese elemento importante de protección.
Creo que va a ser una etapa bonita el cuidar más a nuestras embarazadas, porque siempre han sido una prioridad las madres, los niños, y en esta siempre cumpliendo con esa parte de la Estrategia de control de la transmisión del Coronavirus, en este sentido protegiendo a estos grupos bastante vulnerables y que realmente sentimos que se nos hizo clave en este momento, porque ya vamos avanzando con el grupo de 30 años y más y ahora agregamos este grupo que no podía vacunarse con las vacunas que estábamos recibiendo hasta la fecha. Ya las mamás que tienen 7 meses de estar dando pecho pueden protegerse con la vacuna AstraZeneca, que ahí sí ya está recomendada.
Periodista Alberto Mora
Doctora, las mujeres embarazadas que presentan algún síntoma de catarro, agripadas, ¿qué pasa con ellas?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Igual, igual que todos nosotros. Si tenemos un cuadro agudo, ya sea de gripe, una infección de otro tipo o una condición base que a lo mejor las mamás tengan diabetes o tengan otra cosa y están descompensadas, tendríamos que esperar que se compensen, tendremos que esperar que pase su fase aguda de una infección respiratoria, urinaria o de otro tipo, para vacunarla.
Es la misma recomendación para todas las vacunas, tenemos que estar, aunque seamos crónicos, nuestra condición crónica debe estar estable y no tener cuadros agudos que después, si hay una reacción que no hemos tenido hasta ahora, pero que siempre por la vigilancia de los eventos adversos que son ya establecidos, es importante que no tengamos ninguna condición aguda en ese momento, que no esté agudizado el problema crónico, que no estemos hipertensos, que la madre si tiene diabetes esté en su control y que si tiene un cuadro agudo debe esperar.
Periodista Alberto Mora
En cuanto a las Mujeres embarazadas, el esquema es de 2 dosis, siempre, ¿verdad, Doctora?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Así es, el esquema de 2 dosis; ahí va a ponerse la fecha que se aplica el día de hoy y le van a establecer en qué fecha tiene que regresar para recibir su segunda dosis de esta vacuna que le garantiza la protección requerida para poder seguir enfrentando la situación que vivimos a Nivel Mundial. Pero es importante siempre que, independientemente de ser vacunados, las embarazadas, igual que toda la población de Nicaragua debe mantener siempre el cumplimiento de las Medidas Preventivas. Eso es fundamental.
Periodista Alberto Mora
En las segundas dosis de las otras vacunas, Doctora, la Covishield, la AstraZeneca. ¿Cómo estamos ahí?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Bueno, nosotros iniciamos este Lunes 11 de Octubre prácticamente dos vacunaciones paralelas; iniciamos también a vacunar una nueva etapa de primeras dosis de AstraZeneca, que está llevándose la programación a nivel de Managua durante todo este período que finaliza el 4 de Noviembre, y según el Cronograma por los diferentes Departamentos del País, que se van anunciando previamente el Municipio y los puntos específicos donde las personas pueden ir a vacunarse.
Pero en estos mismos puntos hay 2 divisiones, uno para recibir la primera dosis, y otro para completar el esquema de 2 dosis de aquellas personas que fueron vacunadas del 10 de Agosto hacia atrás, y eso incluye exclusivamente una cantidad de AstraZeneca que aplicamos en ese período que van a ir a aplicarse su segunda dosis. Tenemos algunas personas que tienen pendientes Sputnik, segundas dosis, y otro poquito de personas que tienen pendientes Covishield.
Entonces ahí también van a estarse vacunando todas esas personas que fueron vacunadas del 10 de Agosto hacia atrás, pueden acudir para recibir la segunda dosis de su esquema y completar el nivel de eficacia que se requiere con las dos dosis de vacunas que ella tuvo la opción de tener, podía haber sido Covishield, podía haber sido Sputnik. Y en esta etapa de inicios de Agosto que recibieron algún grupo importante también las primeras dosis de vacuna AstraZeneca que nuestro País recibió y fueron aplicadas en ese período, ellas pueden ir a recibir su segunda dosis.
O sea que en los puntos que están establecidos a nivel de todo el País durante todo este período tienen la posibilidad de recibir su primera dosis aquellos que no han tenido la opción o no han acudido, y los que ya estaban pendientes con esas segundas, del 10 de Agosto hacia atrás, o sea, del 9, 8, 7, hasta Julio posiblemente hay personas que se vacunaron, y pueden ir a recibir su segunda dosis.
Periodista Alberto Mora
Entonces la gente debe de estar pendiente de acuerdo con esas fechas, ¿no? Porque el tiempo de espera tiene un límite, ¿no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Así es. Puede ser de 10 a 12 semanas como máximo, aunque algunas personas, ya hemos visto las bibliografías que sí se pueden vacunar posterior, porque a veces coincide que me enfermé cuando me tocaba, o puede haber algo, y puede haber un margen posterior para que se puedan vacunar, pero siempre es importante completar el esquema, en el casos de las de 2 dosis, pero también tenemos vacunas que van a ser de 3, y tenemos vacunas que con una dosis vamos a tener el nivel de eficacia necesaria.
Periodista Alberto Mora
¿Las Sputnik Light son 800,000 dosis?
Palabras de Doctora Martha Reyes
La información inicial que teníamos son de 800,000 dosis, eso tenemos que verificarlo una vez nos confirmen que ya están disponibles. Esta es la Sputnik Light, de una sola dosis. Esto es importante. También existen otras vacunas como la Johnson & Johnson que también es de una sola dosis, y también tenemos vacunas como la Soberana y la Abdala que son de 3 dosis, que necesitan una tercera dosis de refuerzo en un período corto.
Periodista Alberto Mora
Que también ahí hay ya adelantos, ¿no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
También hay adelantos. O sea, realmente nuestro Buen Gobierno ha hecho una gestión importantísima; ha sido una prioridad de nuestro Comandante Daniel y la Compañera Rosario el hecho de estar en una gestión constante, ya sea a través de OPS/OMS, del Mecanismo COVAX, de compras directas, para poder asegurar esa protección que se manifestó desde un inicio, que fue una prioridad de nuestro Gobierno el poder llegar a cubrir el 60%, 70% de nuestra población hasta los 18 años.
Y con la vacuna Soberana II y Abdala se ve la posibilidad importante de cubrir a grupos menores de edad, desde los 2 hasta los 17 años. Cumpliendo, como siempre, nuestro Buen Gobierno, con la seguridad que estas son vacunas que cumplen todos los aspectos regulatorios, toda la parte técnica y de seguridad de las mismas, para realmente proteger a este otro grupo importante como son los jóvenes y los niños, así como estamos haciendo en estos momentos con nuestras embarazadas y las mujeres puérperas y madres lactantes menores de 6 meses.
Periodista Alberto Mora
¿Ahí se completaría la vacunación para todos?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Prácticamente. O sea, realmente es muy importante el esfuerzo, eso lo tenemos que ver en los próximos días de Octubre cuando ya se nos confirmen las fechas exactas en que estas vacunas van a llegar para generar, como usted lo dice, otra organización y flujo, porque son grupos totalmente diferentes; vamos a tener la posibilidad de vacunar adultos jóvenes entre los 18 y 29 años y también adolescentes y niños entre las edades de 12 y 17 años.
Periodista Alberto Mora
Doctora, háblenos de la tercera dosis, estamos claros con la segunda dosis, otros Países ya van por refuerzos... ¿Qué es lo recomendable? Antes se decía que no se podían combinar todas las vacunas, que eran algunas que tuviesen el mismo principio, ahora están diciendo que cualquiera puede ser un refuerzo; hay mucha información.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Hay mucha información. Entendemos que en otros Países en esta etapa la recomendación de la tercera dosis es a personas que inmunológicamente tienen problemas o sus condiciones crónicas ameritan refuerzo. Esa es la explicación que han dado ellos, no está abierto a todo el público todavía, a toda la población; están recomendando en esas condiciones.
Siempre se ha hablado que combinar dos vacunas de una y agregar una Pfizer o agregar una AstraZeneca puede ser una solución de incrementar inmunidad. Se planteaba desde un inicio la posibilidad de combinar Sputnik con AstraZeneca para poder potenciar.
La verdad es que hay mucha información en este sentido, y lo más importante es que nosotros en esta etapa lo que estamos estableciendo es asegurar estas 2 dosis; está una dosis en el caso de la Sputnik Light según las recomendaciones para garantizar la protección inicial de nuestra población.
Todavía nos hace falta a nosotros proteger personas, esta es la clave, y bien decía alguien, no importa cuál sea; a veces la gente siente que necesita una vacuna porque va a viajar y necesita este tipo de vacuna, pero lo importante es la vida y en este sentido la vacuna que esté disponible tiene un nivel de eficacia que realmente nos va a proteger.
O sea, sí el viaje puede ser una necesidad para alguien, pero lo más importante en esta etapa es que yo que no estoy vacunado porque en este momento, por la accesibilidad, por el grupo de edad, no he tenido esa opción, asistir a protegerme con la vacuna que está disponible y que tengan la plena seguridad que cumple todos los requisitos regulatorios y que realmente son vacunas que van a producir un nivel de protección importante y que es la única manera, aunado, el protegernos con la vacuna, el asistir oportunamente a la Unidad de Salud, el brindar la atención y cumplir las Medidas Preventivas, son las que nos van a permitir enfrentar de una mejor manera la situación del COVID-19.
Periodista Alberto Mora
Doctora, hay información sobre el Mecanismo COVAX... Se pretendía, de acuerdo con lo que se había informado, distribuir suficientes dosis de vacunas contra el COVID-19, gratuitas o subvencionadas, para inmunizar al 20% de la población de 92 Países de ingresos medios o bajos; los otros 51 Países de ingresos medios o altos que participan en la Plataforma pagarían las vacunas. Pero se habla que no han sido suficientes, lamentablemente; que el esquema es bueno, han llegado vacunas, pero hubo Países, por ejemplo, en los que llegaron el primer lote y quedaron esperando el segundo.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Nosotros a través del Mecanismo COVAX, lo que es propio del Mecanismo, recibimos la primera etapa de las Covishield, recientemente, hace como semana y media recibimos otra cantidad de Sinopharm que es la vacuna originaria de China; pero a través de ellos también hemos recibido donaciones, porque no es lo que ellos iban a darnos directamente, sino que además ellos han gestionado junto con la OMS y OPS también donaciones, y en ese Mecanismo nos vino lo de Noruega, lo de España, lo cual ha venido a dar una respuesta, en el caso nuestro, a ampliar los grupos.
Pero específicamente lo que a través del Mecanismo íbamos a recibir prácticamente ha sido bastante poco. Tenemos una espera de aproximadamente 800,000 y un millón de dosis más a través del Mecanismo durante este periodo del año 2021, y estamos en espera de que nos vayan confirmando cómo van ir llegando las mismas; estas incluyen vacunas AstraZeneca, vacunas de Pfizer para completar y ampliar esa prioridad que ya habían establecido Países como el nuestro en asegurar las vacunas necesarias para proteger ese 20% de población.
Entonces estamos en esa constante, siempre estamos en contacto con ellos revisando todos los avances, tanto de vacunas como de medicamentos y equipamientos requeridos para poder enfrentar la pandemia. Pero sí, así como nosotros tuvimos la oportunidad de tener donaciones, algunos Países no la han tenido y solo se han quedado con las vacunas que COVAX directamente ha dado y eso sí ha afectado el porcentaje de cobertura de su población.
Realmente esos son los aspectos claves que nosotros como País, como Ministerio, como Gobierno ha establecido el hecho de la Igualdad y que todos tengamos acceso de igual manera a las vacunas para proteger a nuestras poblaciones, primero las más vulnerables y después el resto de la población, que es un elemento fundamental en toda Estrategia para poder contener la transmisión del COVID-19.
Periodista Alberto Mora
Sí, porque hay contrastes tremendos, Haití por ejemplo registra el 0.3%, Nigeria 2%; Ghana el 2.7%.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Sí, hay Países que no han llegado ni al 3%; habían 2 Países que no habían empezado ni siquiera a vacunar, es la información que se daba. Eso realmente es muy triste, porque el esfuerzo y la prioridad que nuestro Pueblo establece en asegurar y buscar estas vacunas para realmente cumplir con esta prioridad de proteger a la población, ha sido importantísima.
Periodista Alberto Mora
Y a pesar de que las tienen, los Estados Unidos no han podido pasar del 62.6%, talvez aumentó un poquito... ¡La gente no quiere vacunarse!
Palabras de Doctora Martha Reyes
Allí es al contrario, la vacuna y las personas no están respondiendo como se esperaba.
Creo que es importante revisar la trayectoria de nuestro Programa de Inmunización desde los años 80, la seguridad y la confianza que tiene la población en nuestro Gobierno, en el Sistema de Salud y en nuestro Personal de Salud, porque lo vemos, por la magnitud de la demanda de la vacuna tenemos que hacer tiempos de espera; se trata de asegurar que las condiciones sean las más cómodas, hemos cerrado calles, ponemos toldos y sillas para que todas las personas alcancen.
Es importante que la gente siempre, tanto Adultos como Jóvenes, ha respondido de manera positiva y agradece al Personal de Salud toda esa espera, porque a veces hemos comenzado de madrugada, se termina una Jornada y al día siguiente a la misma hora en la madrugada ese mismo Equipo está dando continuidad.
Ha sido un esfuerzo importante esa vocación de servicio y ese reconocimiento de la población. Me acuerdo de un video del Lenin Fonseca donde cuando nuestro Personal entraba a las 3, 4 de la mañana, se pusieron en pie y aplaudieron. Y realmente, ya en el proceso de vacunación, la vocación de servicio, la calidad, el cariño con que se trata a la gente, independientemente de la edad o la condición, la persona que está ahí, aunque esperó unas horas afuera o unas horas sentada, agradece y reconoce el esfuerzo del Personal de Salud.
Realmente aquí no andamos de casa a casa buscando, sino que la gente acude a los puntos que se han establecido, y esa vocación de servicio y también ese hecho de que hemos venido ampliando vacunaciones desde Niños, Madres, Adultos Mayores, ha hecho una vocación de que nuestra Población en la parte preventiva va a recibir las vacunas para protegerse de las enfermedades.
Ese ha sido un aspecto positivo en relación a estas vacunas en donde en otros lugares hay rechazo o no quieren, y realmente uno no comprende cuando tenemos una población nuestra que está siempre positiva y buscando cómo prevenir, y eso solamente se logra en un Gobierno como el de nosotros en que nuestro Modelo se basa en la prevención y que la atención se da con calidad y con cariño, pero con el mayor esfuerzo, porque al final nuestros Pueblos tienen que prevenir para evitar más costos en la parte de complicaciones y aspectos hospitalarios que siempre son más caros, son más costosos.
Periodista Alberto Mora
En cuanto al comportamiento de la pandemia y los cuidos que debe tener la persona vacunada; no necesariamente está exenta de contagiarse una persona que ha recibido las 2 vacunas, ¿no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Definitivamente, no es el momento de decir “ahora ya me puedo quitar la mascarilla”. Realmente, mientras sigan los virus circulando a Nivel Mundial las Medidas tienen que ser constantes y permanentes; o sea, nos protegemos y eso nos da un rango importante de asegurarnos que tenemos menos riesgo, pero no significa que cero riesgo. Por lo tanto, mientras andemos en lugares públicos, mientras andemos en grupos que no conocemos, debemos usar siempre la mascarilla, tener nuestra sana distancia o nuestra distancia solidaria, siempre constante el lavado de manos después de que toquemos superficies, no tocarnos la cara sin tener seguridad de que nuestras manos están totalmente limpias y no tenemos nada que pueda contaminar nariz y boca.
Entonces es importante que todas esas acciones se sigan cumpliendo: Cuando andamos en la calle debemos usar mascarilla; los Adultos Mayores aunque estén vacunados, las personas de 30 y más, ahora nuestras embarazadas, siempre deben de protegerse hasta que realmente las condiciones sean las propicias para decir, podemos volver a la normalidad.
En este momento vacunarse y cumplir las Medidas Preventivas y acudir oportunamente a la Unidad de Salud en los primeros 3 días que tengamos un cuadro respiratorio, ¡no nos quedemos en casa!, acudamos a la Unidad de Salud más cercana para recibir la atención de manera oportuna.
A veces nos quedamos en casa, no queremos ir a la Unidad de Salud y cuando ya estamos en el séptimo u octavo día de la enfermedad vienen las complicaciones. Así que, no nos quedemos en casa, acudamos oportunamente, porque es mejor la atención en los primeros días que cuando ya tenemos la enfermedad avanzada, donde las cosas se complican más y es más difícil a veces hacer ese retroceso hacia una condición de salud.
Periodista Alberto Mora
Hay que tomar las cosas también con responsabilidad, ir al Médico, atender lo que nos dicen, porque muchas veces algunas personas dicen, ya me siento mejor, me tomé 4 pastillas durante tres días, ya estoy bien, mejor lo dejo. Y después vienen las complicaciones.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Lo otro importante es el resguardo; es decir, si yo soy sospechoso, yo soy positivo, no andemos en las calles, guardemos la protección de nuestra Familia, pero también guardémonos nosotros para tener esa condición de descansar, de ponernos boca abajo para ayudar al Sistema Respiratorio, de cumplir nuestro tratamiento, las personas contactos recibir su Tratamiento Profiláctico que eso también es importante, porque aunque no va a evitar que le dé la enfermedad, va a evitar la réplica y va a ser un cuadro más leve.
Entonces es muy importante que todos esos aspectos que en nuestras visitas casa a casa anda haciendo el Personal de Salud acompañado de la Red Comunitaria y de otros recursos de otras Instituciones que nos acompañan en este proceso de poder visitar miles de casas a diario, realmente acatemos esas orientaciones. Porque todo eso se hace con un proceso de que sabemos que le va hacer un bien, no le va a hacer ningún mal, y realmente va a mejorar las condiciones del paciente y de las Familias a disminuir el riesgo de desarrollar una enfermedad más grave, sino que tengan unos cuadros más leves.
Esto es muy importante y también nos permite detectar oportunamente, cuando se hace esa visita de seguimiento por 14 días, si esta persona tenía un cuadro leve, si en determinado momento desarrolla una condición que amerita que sea trasladada al hospital para recibir una atención más de detalles y poder garantizar esa atención que corresponde y evitar situaciones de mayor riesgo.
Periodista Alberto Mora
Doctora, aquí me están preguntando: ¿Las personas que se atienden con Médicos Privados y no tienen tarjeta de Control Prenatal, cómo hacen? Ya usted lo explicó.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Tienen que acudir a su Médico y él tiene que garantizar su Nota o su Certificado del período de embarazo y toda la información que se tiene, para poder hacer la coordinación y poder también recibir su vacuna.
Periodista Alberto Mora
¿Y aquellas mujeres que estén con catarrito, mejor no?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Así es. Toda persona que va a recibir la vacuna, sea embarazada, adolescente, adulto, adulto joven, anciano, mayor de edad, tiene que tener las condiciones de estabilidad de sus enfermedades crónicas y no presentar cuadros agudos para evitar, porque a veces las vacunas pueden dar fiebre, pueden dar malestar general y si uno ya tiene ese cuadro puede pensarse que es la vacuna y realmente no es la vacuna, sino que es la condición de salud que tiene en ese momento.
Periodista Alberto Mora
¿Cómo va la vacunación para los mayores de 30 años, Doctora?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Realmente consideramos que ha sido muy importante el flujo de vacunación que estamos teniendo. Vamos Adelante. Pero también hemos visto que acuden Adultos Mayores todavía en esta etapa, que se habían quedado rezagados, y a veces los jóvenes protestan, ¿por qué vienen ahora si ya pasó? Pero realmente la edad establecida era de 30 a más y ese más llega hasta el infinito.
Por lo tanto, todas las personas que por alguna razón, de enfermedad, que no se dieron cuenta, que talvez en ese momento tuvieron alguna duda y ahora están acudiendo, tienen esa posibilidad de ser vacunados. Y realmente tenemos que ser comprensivos los más jóvenes con sus Adultos Mayores, porque al final el Adulto Mayor siempre ha sido el grupo más vulnerable, el de enfermedades crónicas, y es importante siempre protegerlos, y si se había quedado alguno, o algunos de ellos, es la oportunidad de aprovechar para protegerse, y que también las personas de 30 a más aprovechen esa oportunidad de estar siendo vacunados.
Periodista Alberto Mora
Doctora, usted que está en las Reuniones con la OPS, con la OMS, ¿cuáles son los pronósticos, de futuro?
Palabras de Doctora Martha Reyes
Bueno, ellos mantienen que tenemos que seguir garantizando las medidas preventivas, ampliar la vacunación; en la respuesta oportuna a los casos se valora todavía que con GAVI y todos estos atrasos llegaríamos todavía hasta el 2022 tratando de garantizar las vacunas requeridas a todos los Países y que no hayan esas diferencias entre unos que tienen bajo porcentaje, 2 que todavía estaban regazados que no habían recibido, y los que vamos avanzando poco a poco por la prioridad que los Gobiernos han dado y eso es evidente en nuestro País, esa prioridad que se ha dado por parte del Comandante Daniel y la Compañera Rosario en todo este proceso de enfrentar la COVId-19 y en específico en relación a las vacunas.
Realmente todavía tenemos que cuidarnos, se habla de que esto es algo que va a convivir con nosotros cierto tiempo, por lo tanto tenemos que manejar todos estos aspectos.
Se ha venido trabajando también en que todos los Países apoyemos en el proceso de trabajar juntos, porque puede haber una exacerbación, puede haber otra cepa, o puede haber otro tipo de virus que pueda afectar a la población; por lo tanto se están fortaleciendo todos los aspectos de vigilancia, todos los aspectos que tienen que ver con respuestas ante situaciones de emergencia, para que todos los Países estemos en mejores condiciones para enfrentar, con esta experiencia tan compleja y difícil que hemos vivido con el COVID-19, para otro tipo de enfermedades.
Así es que vamos trabajando en esa línea, ahora ya no son semanales, estamos teniéndolas quincenalmente las Reuniones, hubo una etapa en que era semanalmente, pero vamos en esa línea, viendo las necesidades de otros insumos que tienen igual otros Países, de medicamentos, de equipamiento, de oxígeno. Esta es una situación clave, aún los mismos equipos para la parte ventilatoria han sido también aspectos que han sido difíciles para otros Países, pero vamos en esa línea.
Y creo que nosotros, en base a la prioridad y lo definido por nuestro Buen Gobierno, vamos cumpliendo con todos esos aspectos y realmente eso evidencia el comportamiento epidemiológico que tenemos al día de hoy, en que realmente estamos enfrentando con todas estas acciones el poder garantizar las mejores condiciones de Salud para nuestra población.
Periodista Alberto Mora
Ahí estaban en prueba y estaban ya casi listas unas píldoras que podrían contribuir a que los contagios disminuyan y a ponerle freno a los casos graves.
Palabras de Doctora Martha Reyes
Recuerde que también con la Influenza todo ese proceso se dio, existen también Tratamientos Antivirales o Monoclonales para ayudar a que la respuesta sea menos grave; todos esos Estudios vienen sumando y todos esos aspectos son importantes para irlos nosotros agregando.
Realmente los Protocolos de Atención, de Prevención, se han ido modificando conforme más se va sabiendo de esta enfermedad, que desgraciadamente no es una enfermedad que solamente fue afectación respiratoria, sino que sabemos cuántas complicaciones hace, y si las personas tenemos una condición de base es más difícil, las complicaciones son más frecuentes. Por eso es importante seguir en esta línea de prevención, de cuido, de acudir inmediatamente a la Unidad de Salud, y de acudir a vacunarnos los grupos que estamos siendo definidos y realmente tener ese nivel de protección necesaria.
Periodista Alberto Mora
Yo le agradezco mucho, Ministra, por haber estado con nosotros, Doctora Reyes. Y aconsejándoles siempre que acudan a la vacunación y también mantener el cuido. Además del reconocimiento a todo el Personal de Salud que se ha visto involucrado en esto, y no solamente a los que han estado vacunando, sino a todos aquellos que van casa a casa visitando a todos los que están padeciendo del virus. Porque me consta y los he visto con esa abnegación y esa voluntad de ir diario, aún y a pesar de que podría ser un riesgo; pero ahí va el Personal Médico a ver cómo está, ¿te tomaste la pastilla?, en las visitas casa a casa. La verdad es que es una labor titánica y encomiable la que han hecho ustedes en el Ministerio de Salud. Muchas gracias, Doctora.