"En Nicaragua tenemos un Modelo que trata rescatar, intenta rescatar, intenta promover los Valores, pero esa es una situación que requiere de la participación popular y colectiva, que creo a sí mismo que la tenemos"

Submitted bytortilla onMié, 25/05/2022 - 17:29

Entrevista al Compañero Javier Díaz Lacayo, con el Periodista Alberto Mora

Revista En Vivo, Canal

25 de Mayo del 2022


Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida a Javier Díaz Lacayo, gracias Javier por estar con nosotros. ¿Cómo estás Javier?

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Gracias Alberto por estar en este Foro contigo, te vemos siempre en mi Familia.

Periodista Alberto Mora

Gracias, Javier. Queríamos hablar un poco sobre lo que ha sido la trayectoria, y te preguntamos porque sos el cercano pariente de tu padre, sos el Hijo, el único que queda, y le tocó a Don Aldo ver el fallecimiento de sus hijos.

Hablemos un poco de la obra, de la dedicación del Comandante Ortega en el acto del 127 Aniversario del Natalicio del General de Hombre y Mujeres Libres, se refería al Trabajo, a la Lealtad, a la Militancia, y a todo lo que ha representado la lucha de Aldo. Rememoraba su participación en El Chaparral junto a Carlos Fonseca y otros Compañeros. Háblanos un poco de esa dedicación, de esa obra, porque ha sido tenaz, terca, nunca renunció.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Ha sido una constante en su vida, gracias Alberto por la manera en cómo te referís a mi papá. Mi padre tuvo una influencia en su niñez, creo que como todas las personas que hemos conquistado el identificarnos a nosotros mismos, encontrarnos. Partimos de una inquietud no sé si existencial, pero sí de Identidad.

Mi papá tenía mucha influencia social para descubrir la conducta de su entorno; mi papá nació en 1936 en una miseria mundial, en una miseria mundial de Valores, no solo de plata, de Valores, y eso fortaleció a la Familia.

Mi papá desde que yo tengo uso de razón, es un promotor de los Valores de la Familia, porque lo ejemplificó siempre en su disciplina, en su orden, en su misma higiene, en su estructura. Mi papá era una persona solidaria al extremo, tiene la capacidad de ponerse en los zapatos de otra persona, y creo que fue por esas condiciones.

A partir de ahí, por la cercanía no solo geográfica, sino que había una cercanía incluso familiar con el General Emiliano Chamorro, es que mi papá empieza a interesarse por la trayectoria histórica de las tendencias, que en ese entonces eran las que se conjugaban en el intercambio social, cuando él era niño.

Y digo cuando él era niño, porque a mi papá le tocó asumir muchas condiciones de manera precoz. Una familia grande, son 9 Hermanos. Con mucha categoría social, repito, por el ambiente familiar y no por el económico, y a partir de ahí, a muy temprana edad, creo que a los 16, 17 años es que mi papa toma la decisión de su vida.

Vos fuiste el precursor en la investigación de cuando lo que mi padre siempre tuvo en el silencio, a vos te lo ventiló cuando tomó la decisión de formar parte del ajusticiamiento de Anastasio Somoza García. Y eso viene de la mano con que él se encuentre con el General Ramón Raudales que es quien lo empapa de las formas, de la estrategia de la lucha de entonces.

Aunque es un Compañero de él Carlos Fonseca después, mi papá reconoce en el Comandante Carlos ese interés por incorporar a Sandino en la patente de esas reivindicaciones que eran unos intercambios, a prueba y error.

Nicaragua tenía condiciones de “desarrollo”, pero porque vos que sos Economista lo sabés, se dedicaba a producir materia prima, y entonces era atractivo para otros países que en su desarrollo transformaban esta materia prima, entonces los volúmenes y las garantías y las cosechas estaban pagadas desde antes de sembrarla.

Entonces, por eso decían que Nicaragua era el Granero de Centroamérica, y qué bien por el país, pero que mal por esa herencia que fue dejando sobre todo la inquietud de muchos de no poder aprovechar las oportunidades de desarrollo. Porque sin duda agregarle valor a la cadena de producción, de transformación, incluso llegar a la de Comercialización que en esos eslabones están las ganancias más grandes, era el pasaporte y desarrollo a Nicaragua, y era un desarrollo que iba a invitar al mismo desarrollo social.

Creo que si nos desarrollamos humanamente en ese aspecto porque la sensibilidad unió en lo familiar y en la transmisión de valores, aunque sea en un plano muy pequeño, muy particular.

Creo que esa es la esencia primera de mi papá, es una sensibilidad humana, una vocación por el conocimiento de la Historia, una vocación por el conocimiento de Sandino, y de la mano en la praxis apenas conquistando su juventud ya a tratar de modificar, de arrancar de raíz una herencia que no dignificaba.

Periodista Alberto Mora

¿Hablando un poco del luchador, luego del Diplomático donde hizo una extraordinaria labor, siempre tenía la espinita del Historiador, o se dedica luego de sus actividades?

Él se define Historiador por circunstancias, lo de Diplomático y lo de tener visión holística amplia la desarrolla con el Che Guevara. El Che Guevara tendía a los Movimientos Latinoamericanos que querían conquistar sus respectivas identidades, rescatar su Nacionalismo, alcanzar su Revolución.

Periodista Alberto Mora

Con Piñeira, no hay que olvidarlo.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

En ese entonces, dice mi papa que eran fuertes. Un tío mío que es mi tío político, Rafael Somarriba era el que dirigió El Chaparral, y mi tío Rafael dice tenía que calmar a mi papa porque mi papa era enérgico en decir, No. Porque la costumbre que los cubanos y el mismo Che tenía respecto a Nicaragua, es que nosotros no teníamos la capacidad de organizarnos y de establecer un sistema basado en la Identidad.

Mi papá defendía que sí, el Che tenía también sus razones en decir que este era un Modelo de Caudillismo. A mi papá en todas cosas lo fueron influenciando, y para adelantarnos un poco, cuando se funda el Frente Sandinista mi Papá se disciplina, se somete en su labor disciplinada a esa Estructura.

Eso es lo que más le admiro a mi papá, que siendo un precursor del FSLN, la disciplina, la obediencia, la Militancia que él la conserva hasta el día de hoy. Entonces en sus inquietudes mi papá va madurando; la obra que más gusta de mi papá se llama “El Inconsciente Colectivo", que es un pequeño Ensayo; él allí descubre que los latinoamericanos y específicamente los nicaragüenses, tenemos un arraigo por encontrar o por trascender a esas dos culpas que trajo la Colonización y el Mestizaje cultasociales, porque siendo parteaguas o puntos de salto cualitativo, representaron mayor sometimiento, mayor explotación, mayor escasez en la Identidad, en la riqueza humana y esos arraigos los tuvo todo el Continente, lo tuvo nuestro territorio incluso, antes de llamarse Nicaragua, y mi papa empieza a masticar en esa obra la Identidad mestiza desde el inconsciente.

Cuando con la disciplina debida estudia a Bolívar, estudia a Sandino, identifica que Bolívar tiene un planteamiento que viene superando la vergüenza del Mestizaje, se define mestizo, define a la Patria Grande e Indohispana, promueve la Independencia verdadera, no solamente la Independencia de las Colonias, que es cuando Bolívar, ya existiendo 21 Estados libres de la Colonia Española los invita a que tengan una unidad en cuanto a una tendencia que vaya a los rescates, tanto mestizos como indígenas.

Sandino lo leyó bien a Bolívar, Martí es cierto que estudió e identificó bastante a Bolívar, pero el alumno más aventajado de la Herencia de Bolívar es Sandino. Es Sandino, por las cuestiones que ya he hablado, por lo mismo.

Te he hablado de mi papa con las características de Sandino, una Identidad precoz, una inquietud social, una inquietud de antecedente histórico, tomar acciones y establecer una propuesta de cambios. ¿Y cuál es la transversalidad que veo hoy como herencia, es que el ser Sandinista, el respetar, el ser Revolucionario, el ser consecuente es tener que pasar obligadamente y lamentablemente por un proceso de transición que finalmente conquiste la Paz, y creo que mi padre es un hombre que aunque se metió, que fue guerrillero, que aunque estuvo dispuesto hasta entregar su vida por dar el punto de partida, por el Inicio del Fin, creo que mi padre hoy es un ejemplo del amor a la humanidad.

Ahora que estábamos viendo los reflejos no solamente en Norteamérica sino del mundo, de la carencia de Amor a la Humanidad, de la carencia de respeto a la Vida. Estamos en una sociedad mundial, global de irrespeto a la vida. Creo que eso nos ha polarizado entre los países que buscamos nuestra Identidad, la solidaridad y el desarrollo humano, y otros que buscan solamente el bienestar a través de lo material.

Periodista Alberto Mora

Cuando regresemos quisiera que te refieras al día del Reconocimiento, cómo lo vivió tu padre. El Comandante sostuvo la Orden Augusto C. Sandino y le dijo: “Aldo, te la coloco en el pecho”. Vamos a colocar Javier esta fotografía, pero vamos a preguntar si es posible ponerlas aquí sin que haya problemas, vos sabés que ahora con esto de las Redes no se sabe.

¿Javier, cómo vivió tu papa en el momento que estaba viendo televisión? porque así lo mencionaba el Comandante: Aldo me estás viendo en la televisión, te coloco esta Orden en el pecho.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Vos sabés que es evidente, mi papá está pasando por un proceso de recuperación médica; entonces él estaba en una sala con todos los rigores de higiene y entonces está ahí. De repente mi mamá me llama, y me dice, Javier, venite por favor, fijate que a tu papá se lo están llevando para otro lado. ¡Qué bueno, le digo yo! Lo están moviendo a su cuarto, en un cuarto más abierto. Yo no sé, y me fui.

Evidentemente estaba en otro cuarto del Hospital de la Policía y mi papa estaba ya viendo la televisión. Nos sentamos a ver el Acto en Homenaje al 127 Aniversario del Natalicio de Sandino, y empezamos con tanta satisfacción a ver la cortesía de Daniel y la Lealtad a la amistad entre ellos, dedicándole prácticamente el Acto a mi papá.

Está mi papa con mi mama exactamente; entonces estábamos ahí y empieza Daniel a hacer referencia. Yo recuerdo cuando se dijo, esa foto es del Presidente José López Portillo en México con mi papá y Daniel. La máxima labor que puede hacer un Embajador es llevar a su Presidente.

Periodista Alberto Mora

Hay que recordar que López Portillo estaba en el poder cuando la Insurrección, fue uno de los hombres que más quiso a Nicaragua junto con Torrijos en Panamá, y también había otros como Carlos Andrés Pérez en Venezuela.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Esa es la portada del libro “Diplomacia con Dignidad”. Mi papá tiene una obra llamada de “Diplomacia con Dignidad” también con tres tomos, el Tomo 1: “Misión en El Salvador”; Tomo 2: “Misión en México” y Tomo 3: “Misión en Venezuela”.

Estamos por cumplir la fecha, hace 29 años, a mi papá se le murieron los dos riñones y nos vamos a un Médico acá y el Médico dice que tiene Cáncer en la Médula Ósea, un hermano de mi papá es Oncólogo en La Florida, él estudió Medicina allí y allí se quedó a vivir. De hecho en La Florida mi tío tiene la bandera de Nicaragua y la Bandera del FSLN.

También conoció a Santos López y Raudales por medio de mi papa, y había que llevarlo a que tuvieran un Diagnóstico de parte de mi tío. Y el Gobierno de doña Violeta que estaba en ese entonces, filtró una lista de 100 terroristas sandinistas, entre ellos mi papa, solicitándole al Gobierno de los Estados Unidos que los sancionara y les quitara la Visa.

Fue una cuestión de revuelo nacional porque fue tan ridículo ese acto entreguista de Funcionarios del Gobierno de Doña Violeta, que les dio más pena a los gringos y no hicieron nada.

Mi papá se fue a ver, se chequió, y allí fue el famoso que me dijo: No tengo cáncer, tampoco tengo riñones”, y le dijé, cuál querés, y él solamente me consintió con su carcajadas; entonces esas carcajadas de alivio, yo hice hace poco un llamado para que fuéramos donantes de órganos. Hoy hago un llamado para que seamos donantes de sangre también. Y se dieron cuenta que mi papá no tenía riñones.

Mi papá era el Secretario de la COPPPAL; Tomás era el Vicepresidente y el Presidente era Luis Donaldo Colosio en México. Él fue el que nos brindó la solidaridad para operarlo. Cosas lindas alrededor de eso es que Tomás nos llegó a ver, él durmió en la camita chiquita no por ser Tomás chiquito, sino porque la camita era chiquita. Después en la Cumbre de la COPPPAL llegó Daniel y estaban cerca las Elecciones internas del Partido, y Salinas iba a destapar en México se tiene oculto el que va a hacer el siguiente Presidente.

Tenían a Colosio tapado y entonces la prensa de México, creo que fue El Excelsior, tomó esa fotografía en la Cumbre, y dicen, Diálogo con el tapado: Daniel, Tomás y mi papa. En ese entonces tenía que andar con mascarilla para no contaminarse porque se le habían bajado las defensas en esa primera etapa del trasplante para evitar el rechazo al órgano nuevo.

A Colosio lo mataron después, al año siguiente lo mató la mafia internacional que está en México, que lleva droga a Estados Unidos y trae armas de ese país, lo que estábamos viendo en el Editorial.

Periodista Alberto Mora

Bueno, no sabemos quién mató a Colosio, lo cierto es que en México es difícil determinar quién mata a quién cuando se trata de Candidatos. En el caso de Colosio quedaron muchas dudas, expulsaron a varios, al que lo iba a destapar. Vamos al Acto.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Cuando se inauguró el Canal que es un gran Proyecto de inversión de capital, después cuando caigamos al final voy a hacer un comentario de los grandes Proyectos de inversión de capital, Daniel inaugura con el Libro que se llamaba “Bolívar interpretado por Sandino”, que corregido y mejorado ahora es la Obra de Sandino, el “Plan de Realización del Supremo Sueño de Bolívar”, que Daniel tenía en sus manos en el Acto.

Entonces, todos en la Familia pensábamos de que esa era la máxima honra que Daniel le podía estar haciendo; estaba haciendo el Acto en torno a la obra de mi padre, rescató además y acotó que existía otra que está inédita, y se comprometió a hacerlo, que es la personalidad política de Sandino.

Yo estaba con mi papa y estoy sentado al lado y yo estoy feliz, sintiendo como mío el Homenaje, y hombré, sale Daniel con la sorpresa de otorgarle en nombre del Pueblo de Nicaragua esa máxima Distinción a mi papá. Yo me puse a llorar en el pecho de mi papa; mi mamá le preguntó: ¿Estás contento? y él dijo: ¡Claro le dice mi papa, claro! Fue una cosa maravillosa.

Creo que mi papá en ese momento empezó a pensar ya en su siguiente etapa de trabajo, y al día siguiente estaba reflexionando conmigo, estábamos hablando ya con un poquito mejor de la garganta, él estaba de acuerdo, y yo le decía, en el mundo hay un irrespeto por la vida, hay una crisis de valores.

Empecé a hablarle también de la Esperanza que hay en Nicaragua, que en Nicaragua tenemos un Modelo que trata rescatar, intenta rescatar, intenta promover los Valores, pero esa es una situación que requiere de la participación popular y colectiva, que creo a sí mismo que la tenemos.

Y hablo del pueblo, porque te agradezco enormemente, Alberto, que toqués el tema de mi papá, pero es que mi papa hizo una Nota de Agradecimiento, y estoy seguro que si mi papá me estuviera viendo estuviera ahorita pero cuando me vea sí lo va a ver, porque ahorita le toca su hora de descanso, él quisiera más bien que hablemos de Nicaragua.

Mi papá ha sido una persona extremadamente humilde, mi padre ha dejado su actuar, su obra literaria y su obra revolucionaria hable por él. Creo que es maravilloso hablar de mi papá, pero creo que su mayor anhelo es que se toque la oportunidad de desarrollo que estamos teniendo.

En ese sentido quisiera antes de darte la batuta, decirte que ha sido bastante difícil poder ir hilvanando en esta Segunda Etapa de la Revolución, la inyección periódica de capital que el país ha venido necesitando, porque a grosso modo podrías decir, hombré, si es lógico si vas a hacer algo de aquí hasta allá, vos ponés poner Polos de Desarrollo, como van a ser tantos kilómetros o tanto de dimensión hacés Economía de Escala. Eso no se nos ha permitido en este país, porque hemos tenido desembolsos cortos, desembolsos condicionados, hemos tenido prioridades.

El otro día aquí estaba viendo otro invitado tuyo, reflexionar acerca de lo mismo, que en estos 15 años este Gobierno se ha caracterizado de tener la sensibilidad de concentrarse, de tener la sensibilidad de priorizar y de tener la sensibilidad de aportar al ahorro. El ahorro es como una inversión.

Yo creo que tenemos también, por las limitantes y la barreras de ingresos, tenemos condiciones que no nos dejan explotar las oportunidades para abaratar aún más los costos de los servicios, y digo abaratar aún más, porque el poblador común, vos y yo, recibimos subsidios del Estado, pero estamos pagando consecuencias porque pudieran haber otras oportunidades de desarrollo, siempre para los más desfavorecidos.

He mencionado las Obras de mi papa: El Inconsciente Colectivo, Diplomacia con Dignidad, Bolívar Interpretado por Sandino, Sandino en la Realización del Supremo Sueño de Bolívar. Tiene otra obra muy linda que se llama Las Tres Revoluciones Independentistas, donde las justifica también mestizas.

Mi papa se casó con ese concepto del Mestizaje porque ciertamente es una reivindicación social, moral y humana que escalona a estos días, sobre todo para que nosotros tengamos filtros, para que evitemos factores de riesgos en la transculturización.

Creo que la Globalización expone lamentablemente a todos los sujetos a aspiraciones que no corresponden a las capacidades y oportunidades inmediatas, haciendo sus aspiraciones más caras y difíciles, teniendo como riesgo la frustración, teniendo como riesgo el desgaste, teniendo como riesgo la insatisfacción.

Creo que el Modelo que tenemos en Nicaragua que apunta hacia el desarrollo territorial, hacia el desarrollo humano local, hacia la Microeconomía, hacia la Tolerancia, hacia la inclusión, nos permite estar satisfecho con los recursos que tenemos a la mano, que no son pocos, y tampoco son malos.

Periodista Alberto Mora

Te iba a decir, cuando decías que nos hemos visto limitados, que nos hemos visto con situaciones condicionadas y todo eso. Yo creo que el Gobierno de Nicaragua lo estableció en 2007, aquí no hay condiciones. También viste que le dijo a los Organismos Financieros, ¡No, el Plan es de Nicaragua y lo vas apoyar el Plan que me pongás. Yo creo que a pesar de todas las adversidades, porque la Economía Mundial se ha movido en diferentes momentos a la baja, Nicaragua ha podido sortear con la pandemia y ya no digamos con lo que causaron en el Intento de Golpe fallido en el 2018, Nicaragua ha podido sortear, y de alguna manera ahora vemos los frutos que tenemos ahora, con Carreteras, Caminos, Agua, Saneamiento. Se ha hecho un gran esfuerzo, claro, somos un país con recursos limitados y eso nadie lo pone en duda, pero se ha hecho una gestión buena.

Y la otra cosa, sin olvidar también estos aspectos, el apoyo a la pequeña producción, a todo ese movimiento, inclusive hasta la señora que está en la calle vendiendo, desarrollando alguna una actividad. Fijate que se han hecho cosas.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Cuando yo menciono la condición, el aspecto condicionante es el agente que está en la ecuación. Por ejemplo, nosotros hemos tenido un Modelo Global de Liberación que participó todo el pueblo, tuvimos un Modelo Global de Reconstrucción que participó todo el Pueblo, tuvimos un Modelo Global de Reconciliación que participó todo el Pueblo. Ahora con la pandemia tuvimos un Modelo Global de participación.

Estamos hablando de un Modelo Global a nivel de Todo el Territorio; o sea, aquí la Campaña y el esfuerzo y las políticas del Gobierno han tenido receptividad porque son elaboradas con el interés y la vocación que trae cada uno de los miembros de la Población, tiene la firma del nicaragüense.

Las cosas que estamos haciendo nosotros como vos lo decías antes, tienen la firma del nicaragüense; entonces es un factor de riesgo y es una trampa de los enemigos de la Revolución, de los enemigos del desarrollo, ahora de los enemigos de la Reconciliación, ahora de los enemigos de la prevención, es tratar de polarizarnos a nosotros mismos, y decir, esperame, es que si todo no está bueno, está malo; esperame, que si todos no pertenecen a una estructura partidaria está malo.

Yo creo que gozamos de una inclusión tan maravillosa, el hecho mismo de estar recordando a mi papá, mi papá no sale de su Librería, y en esa Librería mi papá goza del respeto de gente con claras definiciones sociales, con claras definiciones culturales, con claras definiciones políticas.

Entonces, el estudio, el Nacionalismo, la Identidad y la Historia son elementos transversales que superan cualquier polarización, y ese quizás sería el llamado conclusivo que yo quisiera hacer, retomando la grandeza de Sandino, la Militancia de mi papa a esa congruencia, y el Reconocimiento que Daniel le ha hecho.

Periodista Alberto Mora

Te agradezco, Javier, el tiempo nos ha alcanzado, hubiera querido tener un poco más. Gracias, Javier por haber estado con nosotros, un abrazo a tu padre, y saludámelo, que ojalá se recupere y esté entre nosotros.

Palabras de Javier Díaz Lacayo

Fue un placer, muy amable.